La inestabilidad en la creación y disolución de empresas se transmite a las condiciones laborales de la población trabajadora
1.798 sociedades mercantiles se han constituido el pasado mes de noviembre en Andalucía y 426 se han disuelto. Andalucía es la tercera comunidad autónoma en la que más sociedades mercantiles se constituyen, pero también es la segunda en la que más sociedades mercantiles se destruyen.
Desde UGT Andalucía valoramos negativamente el dato conocido en el día de hoy respecto a la constitución y disolución de empresas en nuestra región. Cierto es que aumenta el número de empresas creadas respecto al año pasado, pero aumenta en una mayor proporción el porcentaje interanual de empresas disueltas. También disminuye la constitución de empresas respecto al mes pasado y aumenta el número de empresas que se disuelven.
Por lo tanto, los datos conocidos en el día de hoy referente a las Sociedades Mercantiles del mes de noviembre reflejan un crecimiento moderado, pero, al mismo tiempo, inestabilidad laboral que puede afectar a los trabajadores de nuestra región, ya que el aumento de las disoluciones evidencia falta de estabilidad en el empleo. Además, el capital medio suscrito está por debajo de la media nacional.
Empresas con bajo capital, por lo general, no ofrecen estabilidad laboral ni salarios elevados. También incidir en la gran disparidad existente en nuestra Comunidad Autónoma respecto la creación y disolución de empresas lo que conlleva una distribución desigual de recursos y oportunidades dentro de nuestra región.
Creemos, desde UGT Andalucía, que se debe trabajar en un mayor equilibrio territorial, abogando por políticas que fomenten la estabilidad empresarial, las mejoras de las condiciones laborales y la creación de empleo de calidad, incrementando los salarios de la población trabajadora andaluza, para recuperar el poder adquisitivo perdido tras el periodo de pandemia.
El aumento de salario real por parte de la clase trabajadora incidiría en el aumento en el consumo en los hogares andaluces y en el incremento del PIB regional, incentivando todo ello, la creación de nuevas sociedades mercantiles con un mayor capital medio suscrito, generadora de empleo más estable.
DATOS DE INTERÉS
El número de sociedades mercantiles creadas en Andalucía en este mes de noviembre se sitúa en 1.798, siendo la tercera Comunidad Autónoma donde más sociedades se han constituido, tras la Comunidad Autónoma de Madrid con 2.467 y Cataluña con 1.907.
Comparando con el número de sociedades mercantiles constituidas en el mismo mes del pasado año 2023, en Andalucía se ha producido un incremento en las mismas del 6,39% en la misma línea que la media nacional que también crece un 7,5% en términos interanuales.
El total de sociedades mercantiles creadas en Andalucía supone el 18,03% del total nacional, siendo parecida esta aportación a la del mes de noviembre del año 2023, la cual fue del 18,22%.
Viendo resto de CCAA, casi todas presentan incrementos interanuales en la creación de empresas con las excepciones de Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, País Vasco y La Rioja, donde se producen descensos con respecto al mismo mes del pasado año.
Viendo la serie temporal interanual correspondiente a la constitución de sociedades en Andalucía, podemos ver que los meses de noviembre son meses de creación de empresas, con alguna excepción como el año 2017 o 2019.
En cuanto al dato de sociedades mercantiles disueltas, Andalucía con 426, es la segunda comunidad autónoma del país donde más sociedades se destruyen tras la Comunidad Autónoma de Madrid que ocupa el primer puesto, con 716 sociedades disueltas. De esas 426 sociedades disueltas en Andalucía, 366 lo han hecho de manera voluntaria (85,92%), 18 por fusión (4,22%), y el resto (42) por Otras causas (9,86%).
Viendo la comparativa con respecto al pasado mes de noviembre de 2023, vemos siete Comunidades Autónomas han disminuido el número de sociedades disueltas (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Murcia, País Vasco y La Rioja), aumentando el resto. En este punto, Andalucía aumenta el número de sociedades destruidas en un 19,66%, dieciséis puntos por encima de la media nacional que se ha situado en 3,68%.
Si hacemos la comparativa con respecto al pasado mes de octubre, las 1.798 sociedades mercantiles creadas en Andalucía, suponen un decremento del -3,18% (59 sociedades menos respecto a octubre). Casi todas las CCAA presentan decrementos en la creación de sociedades mercantiles respecto al mes pasado, salvo Canarias, Cantabria y Castilla y León. Andalucía se sitúa por encima de la media nacional, (3 puntos y medio por encima) que también presenta un dato negativo (-6,64%).
Analizando los datos provinciales en Andalucía, destacar que el mayor número de empresas creadas se ha producido en la provincia de Málaga (707), seguida de Sevilla (372). Málaga y Sevilla aportan el 60% del total de sociedades mercantiles constituidas en Andalucía en el mes de noviembre.
Por el contrario, las provincias de Huelva (21) y Jaén (67) vuelven a ser las provincias donde menos proyectos empresariales se han iniciado.
Las 426 sociedades mercantiles disueltas en Andalucía suponen un aumento del 17,68% con respecto al pasado mes de octubre (362), estando por encima de la media nacional (+5,99%) en cuanto a variación mensual se refiere.
El número de sociedades mercantiles disueltas en Andalucía suponen el 18,67% del total nacional, siendo superior, esta ratio, al alcanzado el pasado mes de octubre, el cual se sitúo en 16,81%.
Comparando con el resto de CCAA, todas presentan incrementos porcentuales en la destrucción de empresas con las excepciones de Baleares, Cantabria, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja, donde disminuyeron las disoluciones.
Analizando los datos provinciales en Andalucía, es en Málaga donde más sociedades se han disuelto (133) seguida de Sevilla (108). Por el contrario, la provincia de Huelva (11) es la provincia de Andalucía donde menos empresas se han extinguido.
Capital Medio Suscrito
En cuanto al capital medio suscrito por las sociedades que se han constituido, Andalucía con 44.284 euros está por debajo de la media nacional (49.940 euros), por lo tanto, nos colocamos por debajo de dicha media en 5.656 euros.
A este respecto decir que Andalucía está entre las siete CCAA con mayor capital medio suscrito en el país, aunque lejos de la Comunidad Autónoma con el mayor capital suscrito en España el pasado mes de noviembre, que fue Aragón con 163.169 euros.
En cuanto al dato provincial en Andalucía, destacan principalmente Sevilla con 89.089 euros de capital medio suscrito por encima de la segunda provincia en este aspecto que es Almería con 54.986 euros. Por el lado contrario nos encontramos a Cádiz, como la provincia con menor capital medio suscrito, con 12.807 euros.