La electricidad y el final de las rebajas provocan un nuevo repunte inflacionista

La electricidad y el final de las rebajas provocan un nuevo repunte inflacionista

Los precios crecen otras cuatro décimas en febrero y elevan la interanual hasta el 3%, reduciendo el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía andaluza finalizó el segundo mes del año con una subida de 4 décimas, en el nivel general de precios, con respecto al alcanzado en enero, el mismo porcentaje que en el conjunto del Estado (0,4%).

14/03/2025 |

Imagen noticia

Además, Andalucía vuelve a ver incrementada su tasa interanual hasta el 3,0%, coincidiendo también con la estatal (3,0%), pero 2 décimas por encima de la registrada el mes pasado (2,8%). Por su parte, la inflación subyacente desciende una décima y pasa a situarse en el 2,1%, levemente inferior a la subyacente estatal (2,2%).

Desde UGT Andalucía valoramos negativamente el nuevo incremento de precios registrado en la economía andaluza y denunciamos que nos situamos un punto por encima del objetivo histórico de control de inflación del BCE, lo que evidencia la necesidad de implementar medidas efectivas a favor de las economías domésticas.

Tradicionalmente, febrero es un mes dado a registrar ciertos incrementos del nivel general de precios, algo que se ha dado en cinco de los últimos años. De esta forma, el incremento de 4 décimas conocido hoy se mantiene en la línea de tasas mensuales positivas de los tres últimos febreros.

Además, si atendemos a los últimos datos publicados por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en materia de negociación colectiva, podemos comprobar como el Incremento Salarial Ponderado en Andalucía, con datos cerrados a 31 de enero de 2025, se situó en el 2,76%. Por lo tanto, un mes más, los trabajadores y trabajadoras de nuestra tierra continuamos perdiendo poder adquisitivo.

El PIB andaluz crece al 3,5% y los márgenes de beneficio empresarial por encima del 13%, por lo tanto, desde UGT Andalucía entendemos que 2025 tiene que ser el año de la recuperación plena de los derechos laborales perdidos, así como de la consolidación de nuevos derechos socioeconómicos, entre ellos, el derecho a recibir un salario digno y suficiente que nos otorga el artículo 35 de la Constitución Española.

DATOS DE INTERÉS

Por grupos, Comunicaciones (0,7%), junto con Restaurantes y hoteles (0,7%), se sitúan como los grupos que mayor incremento mensual en el IPC presentan. También han sido importantes, por su repercusión, los aumentos de precios de medio punto registrados en Transporte y en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, tras volver el IVA al 21%. Por el contrario, Vestido y calzado (-1,8%), en la parte final del periodo de rebajas, ha sido el único grupo que han visto abaratados sus precios con respecto al pasado mes de enero.

En términos interanuales, todos los grupos presentan incrementos de precios con respecto a febrero de 2024. Los mayores incrementos son ahora los de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (11,7%) y Restaurantes y hoteles (4,3%).

Por provincias, en febrero, el nivel general de precios se elevó en todas ellas. Un total de 6 de ellas registraron un aumento de precios del 0,4%, el mismo dato que la media regional. Únicamente Huelva (0,1%) y Cádiz (0,3%), vieron incrementados sus precios en menor medida.

En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas siendo los datos de Málaga (3,7%) y Jaén (3,2%), los más destacados. En sentido opuesto, Almería y Sevilla (ambas 2,5%) ha sido las provincias con las interanuales más reducidas. De esta forma, la brecha interprovincial se sitúa en 1,2 puntos, evidenciando las diferentes situaciones por las que se atraviesa en el seno de nuestra Comunidad Autónoma.

Con respecto a los alimentos, en el segundo mes del año, las frutas frescas (6,1%), de manera más importante, junto café, cacao e infusiones (3,8%), destacaron en esta ocasión como los alimentos más inflacionistas. En cuanto a los descensos, los más reseñables han sido los registrados en los aceites y grasas (-6,6%) y en el pescado fresco y congelado (-1,5%).

En términos interanuales, en esta ocasión únicamente tres son los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-27,0%), azúcar (-14,0%), la carne de ave (-1,0%) y los cereales y derivados (-1,0%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos, en mayor medida, con respecto a febrero de 2024, han sido el café, cacao e infusiones (12,3%), junto con la carne de vacuno (11,3%), manteniendo ambos su elevado ciclo inflacionista. 

Los carburantes, en todas sus modalidades, se han mantenido prácticamente constantes en todas sus modalidades. En este sentido, el diésel, por ejemplo, finalizó enero a 1,504 euros el litro y ha terminado febrero a un precio de 1,491 euros, siendo además el valor más reducido del mes. Así, el valor medio del mes se situó en 1,490 €/l, levemente inferior al registrado en el mes de enero (1,502 €/l).

El Euribor a un año (2,407), a diferencia de lo ocurrido el mes pasado, ha descendido a lo largo del mes de febrero. Concretamente, se ha reducido algo más de una décima con respecto al 2,525 que marcara a la finalización del pasado mes de enero. A su vez, todavía nos situamos muy por debajo del valor registrado en febrero del año pasado (3,671), por lo que las revisiones de las cuotas hipotecarias volverán a ser a la baja.

 

Valoración de la secretaria de Política Sindical, Clara de la Colina