La buena marcha de la economía debe verse reflejada en el aumento del poder adquisitivo de los hogares
En la mañana de hoy hemos conocido el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo, elaborado por el INE. El dato publicado muestra una variación mensual en el IPC del 0,0%, situándose cinco décimas por encima del -0,5% que bajara el mes pasado y cinco décimas por debajo del IPC mensual en agosto del pasado año (+0,5%).
De confirmarse estos datos a mediados de septiembre, la tasa interanual de la inflación bajaría seis décimas con respecto al que se alcanzara en el pasado mes de julio (2,8%). La inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) se sitúa en el 2,7%, una décima menos que el registrado en julio (2,8%) y 3,4 décimas menos que en agosto del pasado año (6,1%).
Agosto, tradicionalmente es un mes dado a registrar incrementos en el nivel general de precios, con las excepciones de 2015 y 2019, donde los precios bajaron respecto a los meses anteriores. En los últimos quince años, el IPC mensual ha oscilado entre el 0,6% del año 2012 y el -0,3% del 2015, siendo la media del IPC en estos periodos del 0,2%. Por lo tanto, el valor obtenido en el día de hoy se sitúa por debajo de esta media en dos décimas e iguala al obtenido en agosto de 2020.
Según los datos adelantados hoy, continúa la moderación en los precios ya iniciada el mes pasado cuando la tasa de inflación anual bajó de la barrera del 3% y acercándose al objetivo marcado por el Banco Central Europeo del 2%.
VALORACIÓN SINDICAL
Desde UGT Andalucía valoramos positivamente el dato del IPC Adelantado que hemos conocido en el día de hoy y creemos que la única forma para que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo es mejorar los salarios.
Hay que mejorarlo con incrementos salariales por encima de la inflación para que recuperen su poder de compra previo a la pandemia, ya que, según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de junio fue del 2,54% (por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025)) y continuar así mejorando su bienestar.
Al mismo tiempo se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 28,84% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas), fundamentales para proteger a las personas trabajadoras andaluzas ante cambios imprevistos en la inflación.
Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía