La bonanza económica unida a la mejora de la productividad, razón de más para reducir la jornada laboral
El PIB estatal se eleva ocho décimas con respecto al trimestre anterior, y el interanual aumenta en seis décimas hasta el 3,1%. El IPC Adelantado sitúa su variación anual en el 1,5%, ocho décimas menos que la registrada en el mes de agosto. Continúa la moderación de la inflación iniciada hace unos meses llevando al Banco Central Europeo a bajar los tipos de interés al 3,5% lo que debe favorecer el crecimiento económico.
En la mañana de hoy hemos conocido el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo del mes de septiembre, así como los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del II Trimestre de 2024, ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dos indicadores que ponen de manifiesto la bonanza económica actual, situación que debe ser aprovechada para la mejora de las condiciones de vida de la población trabajadora.
Por un lado, el PIB estatal volvió a incrementar su ritmo de crecimiento y lo situó en el 0,8% con respecto al trimestre anterior, manteniendo el mismo ritmo de aceleración mostrado en el primer trimestre del año (0,9%). También es positiva la evolución de la tasa interanual del PIB que reflejaría, claramente, como la economía española vería elevado su ritmo de crecimiento en seis décimas, situándose así en el en el 3,1%.
Respecto a la información publicada en el día de hoy, en la demanda destaca el crecimiento trimestral en el consumo de los hogares y de la inversión, un 1% y un 0,4% respectivamente. Sería el tercer trimestre consecutivo con aumento trimestral de la inversión, factor fundamental para aumentar la productividad a medio y largo plazo. Por el lado de la oferta, todos los sectores crecen menos la agricultura, siendo especialmente reseñable el aumento del 1,2% del sector servicios, influenciado por la estacionalidad.
Con la confirmación de los datos conocidos en el día de hoy, encadenamos cuatro años consecutivos en los que la producción industrial siempre supera a la del trimestre anterior. Este ciclo de mejora de la economía se ha conseguido no solo salvaguardando el empleo sino mejorando los datos de ocupación, incrementando el SMI, luchando contra la precariedad laboral a través del Diálogo Social y mejorando la calidad de vida de las familias trabajadoras.
DATOS DEL IPC
En cuanto al IPC, de confirmarse estos datos, cuando conozcamos los valores definitivos a mediados de octubre, la inflación interanual volvería a disminuir, bajando de la barrera del 2%, situándose en el 1,5%. Además, en términos mensuales, los precios decrecen en seis décimas (-0,6%). Por su parte, la subyacente disminuye tres décimas situándose en el 2,4%.
El nivel general de precios vuelve a disminuir, teniendo en esta ocasión como principal responsable al descenso de los precios de los carburantes, y también, aunque en menor medida, a la disminución de los precios de alimentación y de la electricidad, frente a la subida de septiembre de 2023. También influyen ocio y cultura, cuyos precios bajan con mayor intensidad que en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, esta moderación en los precios no se está viendo reflejada en todos los ámbitos como es el caso del precio de la vivienda, siendo un bien inaccesible para muchos trabajadores.
También tendremos que estar atentos para ver cómo va a afectar a la inflación la subida del IVA de algunos alimentos a partir del 1 de octubre donde se aplicarán nuevas tasas de IVA del 7,5% y del 2% a ciertos productos, en virtud del Real Decreto-ley 04/2024, aprobado el 26 de junio, principalmente en el caso del Aceite de Oliva que refleja un incremento del 25,1% (tasa interanual IPC mes de agosto).
VALORACIÓN SINDICAL
Desde UGT Andalucía creemos que, la buena situación económica reflejada en los datos de la Contabilidad Nacional y refrendado por las previsiones para el futuro de organismos como el Banco de España o la propia OCDE debido, en gran parte a los incrementos en la productividad en las empresas, está aumentando notablemente los beneficios empresariales, y este aumento de la riqueza debe ser repartido equitativamente para beneficiar a la población trabajadora.
Es por ello que, como reivindicamos en el día de ayer con concentraciones en todas las provincias andaluzas, se deben mejorar los salarios para recuperar el poder adquisitivo perdido en estos últimos años y también reducir el tiempo de trabajo, repercutiendo positivamente en la salud física y mental de las personas trabajadoras, reduciendo el estrés y la fatiga física, disminuyendo las bajas laborales o con beneficios para el medio ambiente al disminuir los desplazamientos diarios. Es hora de adaptarse a los nuevos tiempos y no vamos a cejar en nuestro empeño hasta conseguirlo.
Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía