El paro vuelve a bajar en Andalucía, pero sigue lastrado por el desempleo juvenil y de larga duración
El paro baja en 5.600 personas con respecto al trimestre anterior, un 0,83%, y se han creado 24.500 puestos de trabajo. El paro se mantiene por debajo de la barrera de los 700.000 parados siendo la menor cifra de desempleados desde el II Trimestre de 2008 y récord histórico de personas ocupadas.
Desde UGT Andalucía, aunque valoramos positivamente el descenso del paro con los datos facilitados hoy por la EPA correspondientes al III Trimestre del año, sin embargo, seguimos siendo la región con la mayor tasa de paro, cinco puntos por encima de la media nacional, (con 6 provincias entre las 10 con mayor tasa de paro de España), manteniéndose la brecha histórica con respecto al resto de regiones del país. Tenemos menos desempleados que hace un año y manteniéndose por debajo de la barrera de los 700.000 parados.
Existen retos del mercado de trabajo para nuestra Comunidad Autónoma que están presentes en los últimos datos de la EPA en el día de hoy, y que exigen que se corrijan de manera inmediata, como son el paro de larga o muy larga duración, con valores muy elevados, donde 4 de cada 10 personas paradas llevan más de un año buscando empleo (44,15% del total de parados en Andalucía), o la tasa de paro juvenil cercano al 36%.
Para afrontar y dar solución a este problema estructural en Andalucía del mercado de trabajo, se necesita que se reformen las políticas activas de empleo y que se aumenten los recursos humanos y económicos del SEPE, para que puedan llevar una orientación laboral personalizada que mejore su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas.
Desde UGT Andalucía creemos que la solución al problema estructural del paro en Andalucía pasa por un cambio de modelo productivo, excesivamente tercerizado, donde la industria cobre protagonismo, siendo menos dependiente de los vaivenes de los periodos vacacionales y generando una mayor estabilidad en el empleo.
Los salarios deben seguir subiendo, para recuperar el poder adquisitivo perdido en los años 2021, 2022 y 2023 y, es aún más necesario, en el caso de Andalucía, pues según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de septiembre fue del 2,61%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y levemente por encima de la tasa media de inflación hasta ese mes, que fue del 2,2%.
Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 29,78% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras andaluzas ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe repercutir en el aumento del poder adquisitivo de los hogares andaluces.
Debemos reconocer el valor que ha supuesto la reforma laboral de 2021 en el mercado de trabajo, especialmente en lo relativo a la reducción de la temporalidad. En este tercer trimestre de 2024, la tasa de temporalidad andaluza, se ha situado en el 21%, mientras que hace un año la misma era del 22%, es decir, la Reforma Laboral ha provocado que la temporalidad, haya caído dos puntos en el último año. La tasa de temporalidad en Andalucía en el IV Trimestre de 2021, fecha previa a la entrada en vigor de la reforma laboral, era del 34,5%.
UGT Andalucía mantiene su compromiso de seguir trabajando para lograr la reducción de la jornada laboral sin merma de salario. Hace más de 40 años que no se reduce la jornada laboral en nuestro país y desde entonces hasta ahora, ha habido un aumento en la productividad patente, como reflejan los últimos datos del II Trimestre del PIB o como vaticinan organismos como el FMI, situando a España como la gran economía avanzada que más va a crecer, según sus previsiones. Es por ello que no vamos a parar hasta conseguir nuestro objetivo, porque es de justicia.
Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía