El paro sube en Andalucía poniendo de manifiesto la estacionalidad y la excesiva terciarización de nuestro mercado de trabajo
El desempleo aumenta en más de 7.700 personas (+1,21%) y también lo hace a nivel nacional (+0,12%). La vuelta al trabajo tras las vacaciones incrementa la contratación en Andalucía. Analizados los datos de septiembre, desde UGT Andalucía no podemos más que valorar negativamente este nuevo incremento del paro, sin que nos sirva de excusa el hecho de que sea de los menores registrados a estas alturas del año a lo largo de la última década.
Debemos actuar sobre la calidad del empleo, con mayores incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y, sobre todo, no podemos conformarnos con un empleo estacional que no da estabilidad a la población trabajadora andaluza. Es fundamental un cambio de modelo productivo enfocado en una industria fuerte, sostenible y generadora de empleo de calidad.
Por el contrario, los datos de empleo interanuales siguen siendo positivos, lo que a su vez demuestra que es posible crear empleo sin menoscabo de las condiciones laborales de la población trabajadora.
Sin embargo, no podemos dejar pasar que cerca del 45% de desempleados en Andalucía lo son de larga duración y casi el 31% llevan buscando trabajo desde hace más de dos años, siendo imprescindible que los servicios públicos de empleo mejoren en su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas.
En cuanto al avance en términos de mejora de la estabilidad de nuestro mercado laboral, en los tres primeros trimestres de 2024 se han firmado en Andalucía 963.991 contratos indefinidos, dato que, aunque inferior al alcanzado en el mismo periodo del pasado año (998.487), constata que, los efectos positivos de la última Reforma Laboral, que ha marcado un antes y un después en la calidad del empleo.
Desde UGT Andalucía consideramos que, la única forma para que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo es mejorar los salarios, con incrementos salariales por encima de la inflación para que recuperen su poder de compra previo a la pandemia, ya que, según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de junio fue del 2,54% (por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025)) y continuar así mejorando su bienestar al mismo tiempo que se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 28,84% de los convenios tenían recogidas esta cláusulas) extendiéndose a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos.
Por último, indicar que, los últimos datos del PIB correspondientes al II Trimestre del presente año, situándose en el 3,1%, así como los amplios márgenes de beneficios que en la primera parte del año se sitúan en el 13,1%, 6 décimas más que hace un año hacen que este crecimiento de la riqueza deba ser repartido equitativamente para beneficiar a la población trabajadora, incrementando los salarios y reduciendo la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Se debe humanizar las relaciones laborales y mejorar la vida de las personas, y pondremos todo nuestro empeño en su consecución.
DATOS DE INTERÉS
El paro sube en 7.720 personas (1,21%) y se sitúa en 647.054 personas desempleadas. A pesar de ello, disminuye, con respecto a hace un año, en 65.150 personas (-9,15%), porcentaje que se eleva con respecto a la interanual de agosto (-8,18%) y que se mantiene, un mes más, por encima del descenso del Estado (-5,41%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también se incrementó, pero en menor medida (0,12%).
De esta forma, Andalucía empeora su posición relativa en el seno del paro estatal: el 25,13% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje casi tres décimas superiores al obtenido el mes pasado (24,86%).
El 8,22% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que, por el contrario, se eleva con respecto al mes pasado (7,66%).
Las trabajadoras andaluzas en paro han visto aumentar, mínimamente, su peso relativo (61,50%) en el conjunto del paro regional con respecto al mes anterior (61,21%).
El paro entre los trabajadores extranjeros aumenta en un 0,87%, y desciende en términos interanuales (-5,60%), situándose muy por encima del descenso del conjunto del Estado (-0,65%).
El sector servicios mantiene su nivel de protagonismo, englobando más del 68% de nuestros parados (68,32%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en tres de los grandes sectores de actividad económica: agricultura, industria y construcción. Por el contrario, ha aumentado en el sector servicios y entre las personas trabajadoras sin empleo anterior.
Por provincias, el desempleo crece en casi todas las provincias excepto en Sevilla (-0,20%). En términos interanuales, aunque el paro baja en todas ellas, Huelva (-13,31%) y Jaén (-11,44%), siguen siendo las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses, alcanzando ahora incluso los dos dígitos de descenso.
En septiembre se realizaron 66.777 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un gran incremento del 33,25%. Además, registramos 2.146 contratos más de los logrados en agosto de 2023, lo que se traduce en una subida interanual del +0,81%. En cuanto a la temporalidad, continúa destacando que, el 42,94% de los contratos firmados el mes pasado volvieron a ser indefinidos, lo que supone un incremento de seis puntos respecto al porcentaje del pasado mes de agosto (36,88%).
En la actualidad, 20 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo (19,97%). Además, la prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se sitúa en 939 € al mes, 20 € inferior a la media estatal que se establece en 958 €.
Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía