El incremento de los costes laborales no se ve reflejado en el aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora andaluza

El incremento de los costes laborales no se ve reflejado en el aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora andaluza

El coste laboral en las empresas andaluzas se situó en 2.700,83 euros por trabajador y mes en el tercer trimestre de 2024, con un incremento de 3,4% respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, disminuye un 2,9% respecto al segundo trimestre del año. Andalucía vuelve a ver incrementados sus salarios en su tasa interanual, pero la brecha con respecto a la media estatal aumenta.

17/12/2024 |

Imagen noticia

La Encuesta Trimestral de Costes Laborales del tercer trimestre refleja un incremento en los costes laborales respecto al mismo periodo del pasado año, que no se ve reflejada en una mejora real del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras andaluzas.

Los datos obtenidos en el día de hoy continúan mostrando la brecha existente entre las regiones del norte y del sur del país, donde la media de la tasa anual de crecimiento de los salarios, en Andalucía, está por debajo de la media nacional y también por debajo de la tasa media de inflación hasta septiembre (fecha del análisis), por lo que, desde UGT Andalucía creemos que los salarios deben seguir subiendo y mejorando su poder de compra, más aún cuando, además,  disminuye el coste salarial respecto al segundo trimestre del año.

Hay que tener en cuenta que los salarios en Andalucía siguen siendo de los más bajos entre todas las CCAA y tenemos que seguir dirigiendo toda nuestra labor sindical a reducir la brecha salarial haciendo de la Negociación Colectiva una herramienta fundamental para ello.

También incidir en que los márgenes empresariales siguen ampliándose y se sitúan en el 13,4% de media en lo que va de año, 4 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia. Creemos necesario repartir justamente estos aumentos en los márgenes de beneficio haciéndolos revertir en mejores remuneraciones para la población trabajadora andaluza.

Esta encuesta excluye de sus análisis dos de las actividades que son frecuentes en Andalucía como el trabajo doméstico y el sector primario, por lo que los datos salariales que ofrece están ligeramente por encima de las cifras generales para el conjunto de las personas asalariadas.

Desde UGT Andalucía creemos que, visto el gran número de vacantes existentes en nuestra región, se debería reforzar aspectos tan importantes como reducir la precariedad laboral de muchos trabajos ofertados, reforzar las políticas activas de empleo que requieren una reforma en profundidad, incrementando en gran medida la intermediación pública, poniendo en contacto a las personas con las empresas que lo solicitan con una orientación mucho más personalizada y adecuada.

Vamos a dedicar todo nuestro esfuerzo sindical en seguir trabajando y presionando para reducir la brecha salarial existente en Andalucía, buscando la equidad salarial, reducir la precarización de los sectores de menor salario y mejorando, en definitiva, las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras andaluces.

DATOS DE INTERÉS

El coste laboral de las empresas andaluzas se situó en 2.700,83 euros por trabajador y mes en el tercer trimestre de 2024 con un incremento de 3,4% respecto al mismo periodo de 2023.

El coste salarial por trabajador y mes se situó en 1.963,71 euros teniendo un incremento del 3,1% respecto al III Trimestre de 2023. Puesto que el nivel general de precios en Andalucía, se incrementó hasta el III Trimestre de 2024 alrededor de un 2,9% de media y la tasa anual del coste salarial por trabajador fue del 1,2% en I TTE 2024 y 1,8% en el II Trimestre, vemos como los salarios reales se ven reducidos en torno al 0,9%.

En cuanto al indicador, otros costes, en el tercer trimestre ha incrementado en un 4,1%, en su tasa interanual, situándose en 737,12 euros. En este apartado se incluyen las cotizaciones obligatorias, las percepciones no salariales y las subvenciones y bonificaciones.

En variación de la tasa interanual en Andalucía decrementa, en los tres indicadores, por debajo de la media nacional, en concreto en lo que se refiere al coste total por trabajador, un punto por debajo (3,4% en Andalucía frente al 4,4% a nivel nacional), coste salarial por trabajador (3,1% en Andalucía frente al 4,1% a nivel nacional) y en el apartado Otros costes (4,1% en Andalucía frente al 5,2% a nivel nacional).

En variación de la tasa trimestral, Andalucía se encuentra por encima en dos de los tres indicadores respecto a la media nacional: en coste laboral de las empresas (-4,5% en España frente a -2,9% en Andalucía), en coste salarial total (-6,3% en España frente a -3,8% en Andalucía).  En el apartado Otros Costes es mayor la media nacional que el registrado en Andalucía (0,9% en España frente a -0,5% en Andalucía).

Si analizamos el coste salarial por Comunidades Autónomas, podemos ver como sigue existiendo brecha salarial entre regiones del norte del país frente a las regiones del sur.

Esto queda constatado, si vemos las regiones con un coste salarial más elevado que la media nacional: Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, todas ellas con un coste salarial por encima de 2.205,43 euros (coste salarial en España).

En contraposición tenemos aquellas CCAA que están por debajo de la media nacional: El resto de CCAA salvo las anteriormente indicadas, estando Andalucía entre ellas.

La Comunidad Autónoma que presenta un coste salarial más elevado es Madrid, con 2.632,96 euros, por encima de 669,25 euros con respecto al coste salarial en Andalucía, reflejando fielmente la brecha salarial existente.

En cuanto a la variación interanual de los costes salariales la situación relativa de nuestra Comunidad Autónoma, con respecto a la media estatal, empeora al estar por debajo de ella (4,1% estatal frente a 3,1% en Andalucía). La mayor subida la encontramos en la Comunidad Autónoma de Extremadura (10%).

En el III Trimestre de 2024 han disminuido las horas pactadas (151,5 horas), las horas pagadas (151,9 horas), las horas efectivas (122 horas) con respecto al mismo periodo del año pasado y han aumentado las horas no trabajadas (30,1 horas) y las horas extras por trabajador (0,6 horas).

Con respecto al II Trimestre de 2023, incrementan las horas pactadas (+1,9 horas), las horas pagadas (+2 horas), las horas no trabajadas (+14,3 horas). Disminuyen las horas efectivas (-12,4 horas ) y permanecen igual las horas extras por trabajador.

Por sectores de actividad, incrementan los costes salariales tanto en Industria como en el sector Servicios y disminuyen en Construcción con respecto al III Trimestre de 2023.

El mayor crecimiento en costes salariales se produce en la Industria, que, además, es la que la que presenta mayores salarios (2.282,92 euros), frente al sector de la Construcción (1.848,58 euros) y al sector Servicios (1.932,96 euros).

Así podemos ver que la diferencia en coste salarial en el sector Industrial con respecto al sector de la Construcción es de 434,34 euros y con el sector Servicios de 349,96 euros, en Andalucía.

Se constataron en el III Trimestre de 2024, 21.694 vacantes, un 14,4% respecto al total nacional y siendo la tercera Comunidad Autónoma que presenta un mayor número de ellas tras Madrid (19,3%) y Cataluña (18,6%).

Entre los motivos expuestos por las empresas que aseguran no tener vacantes en sus plantillas, en Andalucía, la enorme mayoría de ellas continúan alegando no necesitar más trabajadores, concretamente el 91,4%. Por el contrario, únicamente el 6,6% afirma no contar con más vacantes por el elevado coste de contratación.

Estos porcentajes son similares a los presentados a nivel estatal, donde un 92% de empresas alegan no necesita más trabajadores y el 4,7% afirma no contar con más vacantes por el elevado coste de contratación.