El fin de la temporada alta de verano disminuye la ocupación y la empleabilidad en los alojamientos turísticos extra hoteleros
En el día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extra Hoteleros correspondiente al mes de septiembre de este mismo año. Más de 520.000 viajeros han utilizado este tipo de alojamientos en el mes de septiembre con casi 2 millones de pernoctaciones empleando para ello a 12.268 personas.
Destacar principalmente la disminución en todas las variables respecto al pasado mes de agosto, consecuencia de la finalización de la temporada de vacaciones de verano, aunque más preocupante es la disminución interanual en la oferta de establecimientos, en el número de plazas y en el personal empleado.
VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA
Durante el mes de septiembre ha habido un total de 528.968 viajeros en este tipo de alojamientos, lo que supone un decremento del 30,68% respecto al pasado mes de agosto (algo lógico al tratarse de la finalización de la temporada alta de verano) y un aumento del 0,66% con respecto al mismo mes del pasado año. Este descenso viene provocado principalmente por la disminución de viajeros en todos los tipos de alojamientos extra hoteleros, salvo en albergues que aumenta un 8,70% respecto a agosto.
En cuanto a las pernoctaciones, los casi 2 millones de las mismas han supuesto un decremento del 42,36% con respecto al mes de agosto y un aumento del 4,78% con respecto al mismo mes del pasado año. Todos los alojamientos presentan descensos mensuales superiores al 40% salvo en el caso de los albergues, donde aumentan las pernoctaciones un 4,30% respecto al pasado mes de agosto. En cuanto al dato interanual, destacar el incremento de los campings (+17,87%) y de los alojamientos de turismo rural (+9,56%), frente al descenso en albergues (-11,63%) y apartamentos turísticos (-0,59%).
En España ha habido más de 3,5 millones de viajeros y casi 14 millones de pernoctaciones. En comparativa con el resto del país, destacar Andalucía acapara el 15,06% del total de viajeros y el 13,93% de pernoctaciones en este tipo de alojamientos. Nuestra región es la segunda en número de viajeros únicamente detrás de Cataluña y la cuarta en número de pernoctaciones detrás de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Canarias.
Las estancias medias en los alojamientos extra hoteleros disminuyen en casi todos los tipos de alojamientos con respecto al pasado mes de agosto. La estancia media en apartamentos turísticos, campings y alojamientos de turismo rural ronda los 3 días y medio y los 2 días y medio en albergues. En cuanto al dato anual, existe incremento en el tiempo de estancia en todos los tipos de alojamiento, destacando el incremento porcentual en la estancia en campings (+10,51%).
ESTABLECIMIENTOS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO
El pasado mes de septiembre, Andalucía contó con un total de 24.529 establecimientos ofertando 198.644 plazas estimadas y empleando para ello a 12.268 personas.
Estos 24.529 establecimientos suponen un decremento del -10,99% con respecto al mes de agosto y un -7,97% menos con respecto a septiembre de 2023. El mayor descenso mensual se produce en apartamentos turísticos (+12,49%) y en albergues (-6,84%) aumentando únicamente en los alojamientos de turismo rural (+1,88%). En cuanto al dato interanual, aumenta el número de campings (+1,25%) y alojamientos de turismo rural (+2,49%) y disminuye en el caso de apartamentos turísticos (-9,23%) y albergues (-6,03%). Los apartamentos turísticos acaparan el 83,63% del total de la oferta extra hotelera en Andalucía.
En cuanto a las plazas estimadas, las 198.644 del mes de septiembre suponen un decremento del -5,50% con respecto al mes de agosto y una disminución del -2,41% respecto a septiembre de 2023. Destacar el descenso mensual en plazas estimadas en el caso de los apartamentos turísticos (-11,49%), aumentando únicamente en los albergues (+5,61%). En el dato interanual, disminuye el número de plazas estimadas en los apartamentos turísticos (-7,25%) y aumenta en el caso de turismo rural (+6,54%) y albergues (+7,15%).
En lo que se refiere al personal, las 12.268 personas empleadas suponen un -7,70% menos con respecto al mes de agosto, y un -0,77% menos con respecto a septiembre del pasado año 2023. Este descenso en la cantidad de personas contratadas con respecto al mismo mes del pasado año obedece al descenso en contrataciones en apartamentos turísticos (-4,25%), aumentando el número de contrataciones en albergues (+16%), en campings (+1,44%) y en los alojamientos de turismo rural (+1,49%). El mayor número de personas contratadas se da en los apartamentos turísticos, suponiendo el 49,3% del total de contrataciones.
CONCLUSIONES SINDICALES
Datos negativos los conocidos hoy referentes a la ocupación de alojamientos turísticos extra hoteleros que adolece de una excesiva estacionalidad, afectando fundamentalmente, al empleo generado, ya que, en un solo mes, el número de personas trabajadoras ha descendido casi un 8%.
Aun así, destacar como positivo, el aumento de los alojamientos y pernoctaciones respecto al mismo dato del pasado año. Estos periodos de menor actividad tras la temporada alta de verano deben ser aprovechados para ofrecer formación de calidad a los trabajadores y trabajadoras del sector y también para diversificar la oferta turística dotándola de una mayor competitividad.
También expresar nuestra preocupación por la creciente tendencia del alquiler y la masificación turística pues conlleva el aumento de la especulación inmobiliaria, donde las inmobiliarias, fondos buitres, grandes tenedores y bancos ven la vivienda como una oportunidad de inversión, provocando que sea inasequible para la población trabajadora, fundamentalmente para los más jóvenes.
Es necesaria una regulación estatal que limite el número de apartamentos turísticos y establezca criterios claros para su funcionamiento. UGT Andalucía considera que es fundamental promover la construcción de viviendas sociales y asequibles para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos. Hay que poner límites para garantizar un desarrollo sostenible, con criterios de justicia social y diversificando la economía.