El cierre de Altadis supone un "nuevo atraco" al empleo en la Bahía

El cierre de Altadis supone un "nuevo atraco" al empleo en la Bahía

La Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios de la Unión General de Trabajadores (Fitag-UGT) de Cádiz considera el cierre de Altadis "un atraco a mano armada" al empleo en la Bahía de Cádiz. El cierre, que afecta a unos 200 trabajadores entre plantilla y empresas auxiliares "no se sostiene por motivos de producción y evidencia un plan maquiavélico para deslocalizar la producción y generar dividendos a la empresa matriz hundiendo a la Bahía de Cádiz", añade.

05/06/2013 |

Imagen noticia

La organización sindical señala que los argumentos que plantea la empresa tabaquera son considerados por UGT como "una mera justificación sin fundamento alguno que pretende engañar no solo a los trabajadores sino a toda una comarca".

   La Unión General de Trabajadores califica el anuncio como un cierre "con nocturnidad y alevosía" ya que el exceso de producción en la planta gaditana "no es debido a una bajada de consumo sino que se debe a un plan trazado previamente y que responde a una sola intención, ganar más dinero masacrando el empleo de la Bahía y pisoteando los derechos laborales de los gaditanos".

   La explicación a esta situación de exceso en la producción se ha de buscar en la nueva fábrica que Altadis ha localizado en Polonia, un país donde los sueldos son mucho más reducidos y las condiciones laborales mucho más beneficiosas para la empresa internacional, según UGT.

   El sindicato considera que las prisas de la empresa obedecen a "una estrategia torticera que pretende limitar la capacidad de maniobra y respuesta tanto de los trabajadores como de la sociedad gaditana".

   En este sentido la Federación de Industria de la UGT en Cádiz denuncia que las 26.000 toneladas de tabaco que se encuentran almacenadas en estos momentos en los depósitos del centro gaditano, y que surtirán al 90 por ciento la fábrica de Logroño y Santander, se trasladen a Hamburgo para que a posteriori tengan que volver a las fábricas productivas del norte de España.

   "Llevarse el tabaco de Cádiz a Hamburgo supondría más de 1.300 transportes en contenedores. Esas son las cifras de este disparatado cierre, cuando lo normal sería que el cierre se realizara de forma natural en función de la demanda productiva", ha apuntado. De este modo, el almacén de la planta gaditana podría ir suministrando durante el tiempo que dure el stock la materia prima necesaria para el desarrollo de la actividad de las fábricas del norte de España, hasta la extinción de su actividad.

   "Con esta medida, que supondría un cierre mucho menos violento para la zona gaditana, se conseguiría mantener muchos puestos de trabajo directos e indirectos en unos momentos en los que un solo puesto de trabajo para la Bahía es un lujo al que no se está dispuesto a rechazar bajo ningún concepto", valora Francisca Romero, secretaria provincial de Fitag UGT Cádiz.

   UGT asegura que el anuncio de cierre en 6 meses es "el más radical de los 13 que la empresa ya ha protagonizado" . Por último, Francisca Romero realiza un llamamiento a toda la sociedad para que la posición de la Bahía sea clara de rechazo a este cierre. Asimismo, el sindicato solicita la intervención "directa y rotunda, clara y sin concesiones de ningún tipo hacia el gigante tabaquero de las instituciones públicas a fin de tener un posicionamiento unitario ante la delicada situación que padece el ámbito laboral de la Bahía de Cádiz".

   UGT dice no al cierre de Altadis en Cádiz, y mucho menos al traslado "ilógico" del material almacenado. Si los costes de transportes que se necesitarán para llevar a Hamburgo el tabaco de Cádiz lo traducimos en mantenimiento de actividad se daría de comer durante muchos meses a muchas familias gaditanas.