Desciende el paro en Andalucía, pero es a costa de una mayor temporalidad

Desciende el paro en Andalucía, pero es a costa de una mayor temporalidad

Casi 9.000 personas (-1,32%) abandonan una lista del paro que nos da una cifra total de 654.248 parados. Sin embargo, disminuye la contratación (-0,82%) y el peso relativo de la contratación indefinida por la temporal

02/07/2024 |

Imagen noticia

El paro baja en 8.746 personas (-1,32%) y se sitúa en 654.248 personas desempleadas. Disminuye, con respecto a hace un año, en 44.291 trabajadores (-6,34%), porcentaje que se mantiene con respecto a la interanual de mayo (-6,27%), manteniéndose, un mes más, por encima del descenso del Estado (-4,75%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también se redujo, pero en mayor medida (-1,79%).

Andalucía vuelve mantiene su posición relativa en el seno del paro estatal: el 25,55% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje casi idéntico al obtenido el mes pasado (25,42%).

Analizados los datos de junio, volvemos a valorar positivamente el descenso del paro, sin embargo, es a costa de una mayor temporalidad, ya que disminuye el peso relativo de la contratación indefinida, destacando que el mayor descenso del paro continúa siendo protagonizado por el sector servicios ya que, 8 de cada 10 andaluces que han abandonado el paro lo han hecho en el sector servicios, lo que denota la estacionalidad que aun sufre nuestro mercado de trabajo. Tampoco podemos pasar por alto que las mujeres mantienen el peso relativo en el conjunto del desempleo andaluz, con respecto al pasado mes de mayo, donde 6 de cada 10 parados es mujer.

Los datos de empleo siguen siendo positivos, pero es necesario mejorar el SEPE y las políticas activas de empleo. En Andalucía, 4 de cada 10 parados llevan más de un año en desempleo y casi el 30% llevan buscando trabajo desde hace más de dos años. Es un problema que no hace más que reflejar la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral de estas personas, con unos Servicios Públicos de Empleo sin los medios técnicos y, sobre todo, humanos, suficientes para ofrecer unos servicios eficaces de intermediación y orientación profesional.

En el primer semestre de 2024 se han cursado en Andalucía 673.761 contratos indefinidos, dato algo inferior al alcanzado en el mismo periodo del pasado año (707.788). Podemos decir, por lo tanto, que la Reforma Laboral continúa dando resultados y dotando de seguridad a miles de familias trabajadoras andaluzas.

Más allá de los datos del paro, tenemos que continuar denunciando la evolución de la siniestralidad laboral en Andalucía. Cuando apenas acabamos de iniciar el séptimo de los meses del año ya son 60 los trabajadores andaluces que han perdido la vida víctimas de un accidente laboral. Cada dos días y medio muere un trabajador, y se produce un accidente laboral cada 5 minutos en Andalucía.

Según las cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, los datos cerrados a 31 de mayo muestran un Incremento Salarial Ponderado de los convenios firmados en nuestro ámbito de apenas un 2,53%. Además, solo un 28,2% de los convenios firmados tienen una cláusula de revisión salarial que ayude a garantizar el poder adquisitivo de la clase trabajadora andaluza. Ante estos datos y ante un incremento de precios del 3,5%, último dato del IPC del mes de mayo y con un índice adelantado para junio del 3,4% no hace más que indicar que incrementar los salarios continúa siendo una prioridad sindical. Debe mantenerse el uso del AENC para pactar salarios acordes a la situación de bonanza económica.

Hay que destacar, como aspecto positivo, el acuerdo alcanzado entre Sindicatos y Gobierno para la mejora de la protección asistencial de desempleo, materializado en el RD-Ley 2/2024 para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo. Esta reforma tiene por objeto fundamental alcanzar el pleno empleo, asegurando que las personas mayores de 52 años, que son los más perjudicados por el paro de larga duración, reciban una orientación laboral y un itinerario formativo a la altura de sus necesidades. Además, se simplifica y amplía el acceso y las cuantías de los subsidios y prestaciones, una cuestión muy relevante en materia de justicia social al dirigirse a mejorar la difícil situación económica que atraviesan las personas desempleadas, donde 4 de cada 10 se encuentran en riesgo de pobreza, una circunstancia que incluso empeora a medida que se prolonga en el tiempo la escasez de recursos derivada de su situación de desempleo.

 

Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía