Récord de creación de empresas en julio en Andalucía desde 2008, aunque con menor inversión media
Andalucía ha alcanzado en julio la cifra más alta de constitución de sociedades mercantiles desde el año 2008, con 1.769 nuevas empresas, lo que supone un incremento interanual del 13,11%, superior al registrado a nivel estatal (11,42%). Con estos datos, nuestra comunidad representa ya el 16,23% del total nacional, situándose como la tercera región en la que más empresas se crean, solo por detrás de Madrid (2.499) y Cataluña (2.300).
Sin embargo, este dinamismo en la creación empresarial convive con dos realidades preocupantes. Por un lado, el capital medio suscrito en Andalucía, que se sitúa en 39.874 euros, está 4.294 euros por debajo de la media nacional (44.168 euros), lo que nos coloca como la séptima comunidad autónoma con menor capacidad inversora. Por otro, el elevado número de disoluciones: en julio se extinguieron 277 sociedades mercantiles, lo que convierte a Andalucía en la segunda comunidad con más cierres, solo por detrás de Madrid (543).
A nivel provincial, Málaga concentra la mayor actividad emprendedora con 724 sociedades creadas, seguida de Sevilla (384), que juntas suponen el 63% de las nuevas empresas constituidas en la región. En el lado opuesto, Jaén (32) y Huelva (72) registran los menores números de iniciativas. En cuanto a disoluciones, Málaga (103) y Sevilla (58) lideran las cifras, mientras que Jaén (5) y Almería (10) son las provincias con menos cierres.
En lo que respecta al capital suscrito, destaca el caso de Cádiz, donde las 157 sociedades constituidas en julio sumaron un capital de 19,8 millones de euros, con una media de 126.217 euros, muy por encima del resto de provincias andaluzas.
Valoración de UGT Andalucía
Desde UGT Andalucía valoramos positivamente que este mes de julio haya marcado el mejor dato de creación de empresas en 17 años, rompiendo con la tendencia habitual de descenso en esta época del año. No obstante, advertimos que esta realidad se ve matizada por la alta tasa de disoluciones y por un capital medio suscrito inferior a la media nacional, lo que refleja la dependencia de un tejido empresarial basado en pequeñas y medianas empresas, más vulnerables a crisis coyunturales y con menor capacidad para atraer grandes inversiones.
Esta situación se traduce, en muchos casos, en empleo temporal y precario, lo que incide directamente en la elevada tasa de desempleo que sufre nuestra comunidad. Por ello, desde UGT Andalucía defendemos la necesidad de incentivar la estabilidad empresarial y laboral, promover un mayor equilibrio territorial, reforzar la formación y la reconversión laboral, y mejorar las condiciones de trabajo.
El incremento real de los salarios debe ser un motor fundamental para recuperar el poder adquisitivo perdido tras la pandemia, impulsar el consumo de los hogares andaluces y contribuir al crecimiento del PIB regional. Solo así será posible consolidar un tejido empresarial sólido, con mayor capacidad inversora, generador de empleo estable y de calidad.