Pepe Álvarez participa en el XV Congreso de UGT Jaén y rinde homenaje a la trayectoria de Manuel Salazar

Pepe Álvarez participa en el XV Congreso de UGT Jaén y rinde homenaje a la trayectoria de Manuel Salazar

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha participado en el XV Congreso de UGT Jaén, donde ha querido rendir un homenaje expreso a la trayectoria de Manuel Salazar, tras más de 20 años al frente de la organización en la provincia. "Haciéndolo con tanto éxito, merece que el conjunto de la Confederación le rinda homenaje a un hombre honesto y decente, que ha dedicado toda su vida a trabajar por los demás y que ha trabajado incansablemente por Jaén", afirmó.

25/09/2025 |

Imagen noticia

Álvarez destacó que conoce de primera mano muchas de las problemáticas que afectan a la provincia “porque Manolo ha sido como un martillo pilón, siempre y en cada lugar recordando las dificultades de los pueblos de Jaén, los problemas de los jóvenes para quedarse, la necesidad de industrializar la provincia y la falta de infraestructuras”.

Asimismo, subrayó que Salazar ha sabido hacerlo “con una mirada solidaria, trabajando conjuntamente por Andalucía y trabajando conjuntamente por España”, y concluyó que “hay poca gente que, de manera silenciosa, sin que lo conozca la mayoría, haya hecho tanto para que la sociedad de Jaén pueda vivir en una mejor situación”.

Contexto internacional y solidaridad

El líder confederal situó este Congreso en un contexto internacional complejo: “El mundo atraviesa una situación de gran dificultad como seguramente no hemos conocido en los últimos años. Esta es la nueva política de la ultraderecha, la política de Trump que nos desconcierta, pero mientras tanto, en Gaza continúan asesinando a miles de niños, mujeres y civiles inocentes. La barbarie y sinrazón de Netanyahu se tiene que parar, y tiene que hacerlo también el propio pueblo israelí con el apoyo de la comunidad internacional”.

Álvarez expresó el respaldo de UGT a las iniciativas de solidaridad internacional: “Toda nuestra solidaridad para la flotilla que se dirige hacia Gaza. Pueden intentar ridiculizarla o amedrentarla, pero no amedrentarán al mundo: esa flotilla lleva la solidaridad de todo el planeta”.

Además, trasladó un mensaje de apoyo al Gobierno de España: “Debemos sentirnos orgullosos de que nuestro país, con las dificultades que supone no ser una gran potencia, lidere la defensa de los derechos humanos. Respaldamos el discurso del jefe del Estado y del presidente del Gobierno en su firmeza de llamar las cosas por su nombre: lo que ocurre en Gaza, en Palestina y cada vez más en Cisjordania es un genocidio”.

Reparto de la riqueza y servicios públicos

En relación con la situación socioeconómica, Álvarez reflexionó: “Incluso si miramos el entorno, podríamos pensar que España está mejor de lo que a veces se reconoce, pero desde el punto de vista sindical ese ‘bueno’ no se reparte. Y nosotros queremos que se reparta”.

Subrayó que este reparto debe hacerse reforzando los servicios públicos: “El ‘no llego a fin de mes’ en muchas comunidades tiene que ver con los regalos fiscales y con la falta de instrumentos en sanidad, educación o vivienda. Muchas familias tienen que pagar una universidad privada porque sus hijos no han podido acceder a la pública, y la vivienda es un problema estructural. Todo esto hace que las subidas salariales no sean suficientes”.

El líder sindical insistió en que “la negociación colectiva tiene que incorporar estas realidades, especialmente en zonas tensionadas como Málaga, Sevilla, la costa levantina o las islas”, y reclamó que “las comunidades autónomas dejen de ocuparse de lo que no les corresponde y se centren en lo que sí: vivienda, sanidad y derechos sociales. Si en lugar de invertir los impuestos en servicios públicos se destinan a bajar los impuestos a los ricos, nunca habrá dinero suficiente para garantizar la calidad de vida”.

Jornada laboral y negociación

Álvarez puso el acento en la reducción del tiempo de trabajo: “Andalucía es una de las comunidades con mayor media de horas de trabajo semanales, y queremos que eso se vuelva a abordar. Lo que se debatía en el Congreso no era la reducción automática a 37 horas y media, sino abrir el debate. Si realmente no están en contra de la reducción del tiempo de trabajo, lo razonable es que los matices se discutan en sede parlamentaria y no que se cierre la puerta de manera tajante”.

En este sentido, anunció que “UGT va a trasladar al Gobierno la necesidad de reabrir la mesa de negociación en el Ministerio de Trabajo, porque el debate sobre la reducción del tiempo de trabajo no puede quedar bloqueado”.

Servicios externalizados y seguridad

Sobre los recientes problemas en la gestión de datos de violencia de género, Álvarez reclamó “una investigación a fondo, porque los ciudadanos tenemos derecho a saber qué ha pasado”.

Advirtió además que “este caso demuestra que no puede continuar que cuestiones fundamentales para la seguridad y la vida de muchas personas dependan de subastas o contratas públicas. El Estado debe asumir como propios estos servicios, prestarlos directamente o a través de empresas públicas, pero en ningún caso dejarlos en manos de adjudicaciones a la baja”.

“El problema de las contratas es que siempre valoran más el precio que el servicio. Y eso ocurre con la inmensa mayoría de los servicios públicos subcontratados en nuestro país”, concluyó.

Unidad de acción y consenso político

Álvarez quiso también destacar el valor de la unidad de acción sindical: “Hace muchos años que practicamos la unidad de acción con CCOO. ¿Alguien cree que siempre estamos de acuerdo? Claro que tenemos discrepancias, pero hemos renunciado a hacer políticas electoralistas porque anteponemos los derechos de la gente. Sabemos que solos nuestras siglas pueden brillar más, pero los derechos y el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras no brillarán más”.

En este punto, lanzó una reflexión al conjunto de la izquierda política: “Creo que sería bueno que, sin renunciar a nada, pensaran en qué gana y qué pierde la gente a la que representan. La capacidad de consensuar políticas sería muy positiva para la mayoría social de nuestro país”.

Política Agraria Común y agricultura familiar

En relación con la PAC, Álvarez recordó que “la política agraria de la Unión Europea es uno de los ejes fundacionales de Europa” y que el cambio climático “ha situado a los pequeños y medianos agricultores como piezas clave, no solo frente a la despoblación, sino también en la lucha contra el cambio climático y los incendios forestales”.

“Las políticas de la Comisión deben alejarse de restar recursos y de pensar solo en las grandes corporaciones agrícolas. Tienen que apostar por la agricultura familiar, por los pequeños agricultores, por la economía de proximidad”, afirmó.

Además, recordó que “la UPA, integrada en UGT, ya está trabajando para que la próxima PAC tenga como eje central la agricultura sostenible y familiar. Ahí nos vamos a dejar la piel, también desde las instituciones europeas y desde la Confederación Europea de Sindicatos”.

Igualdad y liderazgo de las mujeres

Por último, Álvarez puso en valor el avance en el liderazgo de las mujeres dentro de la organización: “Podríamos decir que ya tocaba, pero este es un proceso imparable. Hoy tenemos una secretaria general al frente de la federación de Servicios Públicos, además andaluza y cordobesa, y mujeres liderando en muchas comunidades autónomas. Estoy convencido de que las mujeres harán aportaciones extraordinariamente positivas para el futuro del sindicato y de las relaciones laborales de nuestro país”.