Juventud en Acción Global. UGT con el Día Internacional de la Juventud
En el Día Mundial de la Juventud desde UGT Andalucía recordamos la necesidad de seguir promoviendo políticas y medidas que aseguren un futuro próspero y equitativo para la juventud, quienes son una fuerza impulsora para el desarrollo y el progreso de nuestras sociedades, además aprovechamos para reiterar nuestro compromiso con una juventud activa, diversa y organizada.
Con esta conmemoración, que se celebra desde el año 1999, las Naciones Unidas pretenden reconocer la importancia de la juventud como agentes clave para el cambio social y el desarrollo sostenible.
Además, esta celebración tiene como objetivo promover el papel de los jóvenes en la sociedad y aumentar la conciencia sobre los desafíos y problemas que enfrentan. También busca fomentar el diálogo y la cooperación entre los jóvenes y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para abordar cuestiones como: el empleo juvenil, la educación, la salud, los derechos humanos y la participación política.
El 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, no es solo una efeméride más en el calendario institucional. Es un día para visibilizar las demandas, luchas y
aspiraciones de una generación que ha crecido entre crisis económicas, climáticas y sociales, pero que se niega a resignarse. La juventud de hoy no está ausente ni desconectada: está en acción, a nivel local y global. Y por ello, desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Andalucía, alzamos la voz junto a miles de jóvenes en todo el mundo que exigen un modelo económico justo, empleos dignos, políticas públicas inclusivas y un planeta habitable. Porque no hay justicia social sin justicia generacional. Y porque la juventud necesita más que discursos: necesita derechos
efectivos, participación real y futuro.
Una generación castigada por la precariedad
La juventud española y la andaluza, sufre las tasas más altas de desempleo de
Europa, contratos temporales encadenados, sueldos bajos, dificultad para
emanciparse y vivir de forma autónoma.
Datos que lo demuestran son los resultantes del segundo trimestre de 2025 de la Encuesta de Población Activa, donde La tasa de paro juvenil, aunque se reduce ligeramente, sigue en niveles alarmantes: 34,28%, muy por encima de la media estatal (24,54%) y casi 21 puntos por encima de la tasa andaluza para las personas mayores de 25 años.
Ante esta situación desde UGT Andalucía denunciamos esta precariedad
estructural y defendemos un pacto por el empleo juvenil digno, que incluya:
- La reducción drástica de la temporalidad.
- El refuerzo de la Formación Profesional y su conexión con empleos de calidad.
- El impulso de los empleos verdes, digitales y cuidados con derechos.
Salud mental, vivienda y participación: ejes del nuevo
sindicalismo joven
No se puede hablar de bienestar juvenil sin hablar de salud mental. La ansiedad,
la depresión y el agotamiento son ya parte del paisaje emocional de una juventud que siente que lo da todo, pero que no recibe lo mínimo.
No es un problema trivial e intranscendente, ya que según un estudio de la
Universidad de Sevilla indica que 4 de cada 10 adolescentes manifiestan haber
tenido o creen haber tenido un problema de salud mental. En 2022, un informe de la Junta de Andalucía indica que la atención a jóvenes representa el 28% del total de 310,155 pacientes andaluces con problemas de salud mental, incluyendo trastornos de alimentación, depresión, ansiedad y fobias.
Además de este grave problema, también se necesita un cambio radical en el modelo de vivienda. Desde UGT reclamamos más vivienda pública de alquiler para jóvenes, ayudas al alquiler vinculadas al salario, y políticas fiscales que frenen la especulación.
Y esto se une a que los salarios son una pieza clave de cualquier proyecto de
emancipación dado que, para poder consolidar una independencia económica, es preciso tener ingresos suficientes con los que sufragar los gastos básicos. Pero desgraciadamente, los salarios de las personas jóvenes ni siquiera representan tres cuartas partes del salario medio.
Este hecho hace que solamente el 14,8% de la población joven residente en España vivía emancipada y en caso andaluza, aún es más bajo este porcentaje,
concretamente en un 14,2% se sitúa. En este sentido, en 2023 la edad media de
emancipación en España se situó en 30,4 años (Eurostat), lo que significa que los jóvenes solo pueden emanciparse, simplemente, cuando dejan de serlo. Además, se trata del segundo valor más alto en las últimas dos décadas, solo superado por el promedio registrado en 2022 (30,5 años). En contraste, la edad media de emancipación en los países de la UE se reduce en 4,1 años (26,3) y solamente Grecia (30,6), Eslovaquia (31) y Croacia (31,8) presentan un promedio superior.
Pero, además, la juventud quiere participar, decidir y transformar. En UGT estamos abriendo espacios de participación juvenil reales, desde agrupaciones sectoriales hasta redes de acción sindical joven. Porque el sindicalismo del siglo XXI no se entiende sin la voz activa de las nuevas generaciones.
Juventud global, retos comunes
El lema del Día Internacional de este año, “Juventud en Acción Global”, nos recuerda que los retos de las personas jóvenes trascienden fronteras: la crisis climática, el racismo, el desempleo juvenil, las migraciones forzadas o la falta de oportunidades afectan en todas partes. Y la juventud responde organizándose: en sindicatos, movimientos climáticos, plataformas feministas, redes LGTBIQ+, asociaciones de estudiantes...
En definitiva:
La juventud no es solo el futuro: es el presente que ya está cambiando el mundo. Y el sindicalismo tiene el deber de estar a su lado, de escuchar, de incorporar, de transformar también desde dentro.
Porque cuando una generación se organiza, ya no hay marcha atrás.
Desde UGT, reafirmamos nuestro compromiso con una juventud crítica, diversa y valiente. Porque otra forma de vivir, de trabajar y de participar es posible. Y las
personas jóvenes ya la están construyendo.