Gran concentración en Madrid este jueves 16 para exigir medidas urgentes contra la siniestralidad laboral

Gran concentración en Madrid este jueves 16 para exigir medidas urgentes contra la siniestralidad laboral

Este viernes, 10 de octubre, el secretario General de UGT FICA Andalucía, José Manuel Rodríguez Saucedo y el adjunto a la secretaría general de UGT FICA Andalucía, Rafael Dorante, han ofrecido una rueda de prensa para presentar los detalles de la concentración a la que asistirán delegados y delegadas de toda España, que tendrá lugar el próximo 16 de octubre en Madrid, frente a la sede de la CEOE, bajo el lema "Acabar con la siniestralidad laboral es responsabilidad empresarial".

10/10/2025 |

Imagen noticia

Según José Manuel Rodríguez Saucedo, “lamentablemente, somos una de las federaciones más castigadas por esta lacra social de la siniestralidad que sufre desde hace mucho tiempo la clase trabajadora, no solo en España, sino especialmente en nuestra comunidad.”

“El próximo jueves 16 de octubre vamos a celebrar en Madrid una convocatoria conjunta de CCOO y UGT, a través de nuestras Federaciones de Industria, Construcción y Agro, con una concentración ante la sede de la CEOE. Entendemos que los principales responsables de la siniestralidad laboral son las propias empresas, tal y como determina la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Aunque también las administraciones deben legislar y vigilar, la responsabilidad principal recae en el tejido empresarial.”

“No queremos meter en el mismo saco a todas las empresas. Sabemos que hay muchas que se esfuerzan por aplicar medidas eficaces de prevención y evitar accidentes graves o mortales. Pero lamentablemente existe otro tipo de empresas que siguen descuidando la seguridad, y esa ausencia de prevención contribuye a la existencia de siniestros graves, tanto en la construcción como en el campo y en la industria, que son los tres grandes sectores que representamos desde UGT FICA.”

“Solo en 2024 se produjeron más de 40.000 accidentes laborales en Andalucía. De ellos, 38.376 ocurrieron durante la jornada laboral (un 92,63%) y 3.049 in itinere (un 7,36%). En ese mismo año, 132 accidentes fueron mortales, y 71 correspondieron a los sectores que representamos, lo que supone un 53,79% del total. Es decir, cada dos días y medio muere un trabajador en Andalucía.”

“Por sectores, en 2024 se registraron 28 accidentes mortales en construcción, 20 en agricultura, 18 en industria manufacturera, 2 en el suministro eléctrico, 2 en el suministro de agua y 1 en la industria extractiva (minería). En lo que llevamos de año, el avance provisional indica que se han porducido 90  accidentes mortales, se concentran en nuestros sectores un 61% del total.”

“La mayoría de estos accidentes se deben a caídas en altura, pérdida de control de maquinaria, atrapamientos o aplastamientos. Y es una auténtica paradoja que las principales causas sigan siendo las mismas que provocaban muertes hace más de 3.000 años durante la construcción de las pirámides de Egipto. Después de tantos siglos, seguimos repitiendo los mismos errores.”

INFRADECLARACIÓN DE ENFERMEDADES

“El índice de incidencia  en Andalucía, en relación con los reconocimientos por parte de las mutuas, sigue siendo muy preocupante. Nuestra comunidad es una de las que cuentan con mayor infraestructura para la atención de accidentes y enfermedades profesionales, pero aun así nos situamos en el cuarto lugar respecto al resto de comunidades autónomas.”

“Tenemos una tasa de enfermedades profesionales en Andalucía de 40,51, frente a una media nacional de 96,17. Comunidades como Murcia, Navarra, La Rioja o el País Vasco superan el índice de 250, mientras que Andalucía se queda en 40,51, solo por encima de Extremadura, Madrid y Melilla. Esto demuestra que el nivel de declaración y reconocimiento de accidentes por parte de las mutuas en nuestra comunidad es mucho menor del que debería.”

EXIGENCIAS SINDICALES

“Desde UGT-FICA reclamamos la puesta en marcha de un gran Pacto de Estado contra la siniestralidad laboral. Hablamos de un auténtico drama social: cuando se pierde una vida en el trabajo, una familia queda destrozada, pierde a quien sostenía el hogar y además desaparece una fuente de ingresos esencial. Y no solo hablamos de muertes: hay miles de accidentes graves que dejan incapacidades, bajas prolongadas y un enorme coste humano y económico para la sociedad.”

“Hoy en día, a muchas empresas les sale barato no respetar la normativa de prevención. Necesitamos una Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social más estricta, con sanciones ejemplares para las empresas que pongan en riesgo la vida de sus trabajadores y trabajadoras.”

“También defendemos la creación de delegaciones territoriales y sectoriales de prevención en cada provincia, creemos que ha llegado el momento de actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 31/1995, que fue una buena norma en su momento, pero que ya tiene 30 años. El mundo del trabajo ha cambiado radicalmente: la digitalización, la robotización, la inteligencia artificial y las nuevas formas de producción traen consigo nuevos riesgos laborales que deben abordarse. Por eso pedimos su revisión y modernización, para garantizar que la protección de las personas trabajadoras avance al mismo ritmo que la tecnología.”

“Desde UGT-FICA reclamamos la aplicación de coeficientes reductores que permitan que los trabajadores y trabajadoras de mayor edad, que ya no tienen la misma agilidad y que dependen en exceso del puesto físico de trabajo, puedan jubilarse antes, reduciendo así el riesgo de sufrir accidentes.”

“También consideramos fundamental que la Inspección de Trabajo cuente con más recursos humanos para poder desarrollar su labor con eficacia. Entendemos además que la prevención de riesgos laborales debe introducirse desde la educación: en la enseñanza primaria, secundaria y, por supuesto, en la formación profesional. Los jóvenes deben asumir desde el principio que trabajar con seguridad es esencial, porque en el trabajo se juega la salud y, en muchos casos, la propia vida.”

“Desde UGT-FICA defendemos que las adicciones, el alcoholismo o la drogodependencia deben tratarse como enfermedades, y que las empresas deben aplicar protocolos de apoyo y recuperación, no de despido. El objetivo debe ser ayudar al trabajador a superar el problema, no marginarlo.”

“Estamos viendo también cómo los empresarios, incluso desde la CEOE, vuelven a colocar el absentismo sobre la mesa como tema de debate en los próximos acuerdos de negociación colectiva. Pero este enfoque es injusto y superficial. Lo que realmente está provocando el aumento del absentismo son los problemas en el reconocimiento de las contingencias y el mal funcionamiento del sistema sanitario y de las mutuas.”, ha explicado