Cerca de 753.000 viajeros y más de 3,2 millones de pernoctaciones en agosto en Andalucía

Cerca de 753.000 viajeros y más de 3,2 millones de pernoctaciones en agosto en Andalucía

En el día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extra Hoteleros correspondiente al mes de agosto de este mismo año y que, junto al análisis previo realizado hace unos días de la Coyuntura Turística Hotelera, nos aporta datos de especial interés para el sector turístico en Andalucía.

01/10/2025 |

Imagen noticia
Más de 752.000 viajeros han utilizado este tipo de alojamientos en el mes de agosto con más de 3,2 millones de pernoctaciones empleando para ello a 13.669 personas. Destacar principalmente que el incremento de viajeros y pernoctaciones respecto a julio no ha conllevado el aumento de personal contratado, aunque registra un incremento respecto al mismo mes del pasado año.
 
Durante el mes de agosto ha habido un total de 752.324 viajeros en este tipo de alojamientos, lo que supone un incremento del 11,20% respecto al pasado mes de julio y un ligero descenso del 0,66% con respecto al mismo mes del pasado año. Este aumento viene provocado principalmente por el aumento de viajeros en todos los tipos de alojamientos extra hoteleros, principalmente en campings donde el incremento mensual ha sido del 22,7%.
 
En cuanto a las pernoctaciones, los más de 3,2 millones de las mismas han supuesto un incremento del 20,33% con respecto al mes de julio y un descenso del 3,17% con respecto al mismo mes del pasado año. Todos los alojamientos presentan aumentos mensuales, destacando el incremento producido, de nuevo, en campings (33,62%). El único descenso porcentual se produce en albergues (-4,54%). En cuanto al dato interanual, el dato negativo viene provocado por la disminución porcentual en los apartamentos turísticos (-5,57%) y en turismo rural (-5,72%) que absorben los aumentos producidos en las pernoctaciones de campings (0,28%) y albergues (3,91%).
 
En España ha habido más de 2 millones de viajeros y más de 11,2 millones de pernoctaciones. En comparativa con el resto del país, destacar Andalucía acapara el 13,76% del total de viajeros y el 12,25% de pernoctaciones en este tipo de alojamientos.
 
Las estancias medias en los alojamientos extra hoteleros aumentan en casi todos los tipos de alojamientos con respecto al pasado mes de julio salvo en los albergues donde disminuyen en un 11,07% (2,49 días). En cuanto al dato anual, existe también un aumento en campings (0,22%) y en turismo rural (0,22%) con 4,50 días y 4,56 días respectivamente y un decremento en la estancia media en apartamentos turísticos (-3,64%) y albergues (-12,32%) con 4,24 días y 2,49 días respectivamente. 
 
ESTABLECIMIENTOS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO
 
El pasado mes de agosto, Andalucía contó con un total de 27.619 establecimientos ofertando 203.652 plazas estimadas y empleando para ello a 13.669 personas.
 
Estos 27.619 establecimientos suponen un decremento del 2,51% con respecto al mes de julio y un 0,58% más con respecto a agosto de 2024. El dato negativo viene provocado por la disminución de apartamentos turísticos ofertados respecto a julio (-2,95%), absorbiendo las los incrementos del resto de alojamientos. El mayor incremento mensual se produce en los albergues (2,83%). En cuanto al dato interanual, aumenta la oferta de albergues (2,83%). Los apartamentos turísticos acaparan el 88,91% del total de la oferta extra hotelera en Andalucía.
 
En cuanto a las plazas estimadas, las 203.652 del mes de agosto suponen una disminución del 1,58% con respecto al mes de julio y un decremento del 3,07% respecto a agosto de 2024. Destacar la disminución mensual en plazas estimadas en el caso de los apartamentos turísticos (-4,32%). En el dato interanual, disminuye, también, el número de plazas estimadas en apartamento turísticos (-6,19%), lo que provoca el dato negativo en este tipo de establecimientos, compensando negativamente el incremento de plazas en albergues (13,40%).
 
En lo que se refiere al personal, las 13.669 personas empleadas suponen un 5,49% menos con respecto al mes de julio, y un 3,69% más con respecto a agosto de 2024. Este aumento en la cantidad de personas contratadas con respecto al mismo mes del pasado año obedece al incremento en contrataciones en todos los tipos de alojamientos, salvo en los de turismo rural (-5,36%) destacando especialmente el aumento de contrataciones en albergues (+36,29%) y campings (+12,33%).  El mayor número de personas contratadas se da en los apartamentos turísticos, suponiendo el 49,4% del total de contrataciones.
 
CONCLUSIONES SINDICALES
 
Datos positivos los conocidos hoy referentes a la ocupación de alojamientos turísticos extra hoteleros del pasado mes de agosto, donde el incremento de viajeros y de pernoctaciones ha provocado un incremento de contrataciones respecto a agosto de 2024.
 
Desde UGT Andalucía expresamos nuestra preocupación por la grave crisis de acceso a la vivienda, provocada, entre otros factores, por la especulación inmobiliaria y por la proliferación de los apartamentos turísticos. La vivienda se ha convertido en objeto de inversión para fondos de inversión y grandes propietarios con el objetivo de conseguir una alta rentabilidad, elevando con ello los precios de compra y de alquiler, siendo totalmente inaccesible para las personas trabajadoras del país y de nuestra región, lo que conlleva a que muchos trabajadores y trabajadoras vivan en condiciones de precariedad y/o se vean abocadas a ser expulsados de sus barrios y localidades. Es inaceptable que el derecho a un hogar digno esté siendo sustituido por un mercado desbocado que expulsa a jóvenes, familias trabajadoras y personas vulnerables.
 
Es por ello que, desde UGT Andalucía exigimos, a las administraciones públicas, un plan de choque en vivienda pública y social que garantice alquileres asequibles, limite la especulación y refuerce las ayudas al acceso, especialmente para quienes cuentan con rentas más bajas. 
 
UGT Andalucía considera que es fundamental promover la construcción de viviendas sociales y asequibles para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos. Hay que poner límites para garantizar un desarrollo sostenible, con criterios de justicia social y diversificando la economía.