Andalucía lidera el número de compraventa de viviendas inscritas

Andalucía lidera el número de compraventa de viviendas inscritas

A pesar de que la compraventa de viviendas está en auge en los últimos tiempos, volvemos a recordar que el problema de la vivienda es absolutamente inaplazable y consideramos que son necesarias acciones más contundentes por parte de los poderes públicos.

05/08/2025 |

Imagen noticia

En el mes de junio se inscribieron en los registros de la propiedad 194.105 fincas, un 9,8% más que en el mismo mes del año anterior.

Las compraventas de viviendas inscritas aumentaron un 17,9% respecto a junio de 2024.

El 87,8% de las compraventas registradas en junio correspondieron a fincas urbanas y el 12,2% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 59,9% fueron compraventas de viviendas. El número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 9,4% en marzo en tasa anual y el de fincas urbanas un 18,1%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registraron un incremento anual del 17,9%.

 

Valoración de UGT Andalucía

A pesar de que la compraventa de viviendas está en auge en los últimos tiempos, volvemos a recordar que el problema de la vivienda es absolutamente inaplazable para UGT Andalucía.

 

Y es que los precios, tanto de compra como de alquiler, han subido notablemente en los últimos años, debido principalmente a la falta de oferta, la presión del turismo y el limitado parque de vivienda pública, afectando especialmente a la población joven que encuentra cada vez más difícil independizarse o acceder a una vivienda indigna.

 

Recordemos igualmente que en España solo disponemos de un 2% del volumen total de vivienda como vivienda de titularidad pública, frente a la media europea que se sitúa entre el 10 y el 12%. Los jóvenes son el grupo más afectado. Los salarios no crecen al ritmo de los precios. Los contratos de los jóvenes son inestables y el acceso a la financiación que les permita una vivienda se complica.

 

Solamente en Andalucía, antes de la crisis inmobiliaria del 2008, se construían unas 100 000 viviendas anuales. Tras la crisis, hemos bajado a unas 12 000 viviendas anuales, lo que supone que arrastramos un déficit de viviendas que alcanza las 90 000. En consecuencia, se hace necesario aumentar la construcción de vivienda nueva y a ese objetivo van dirigidas las políticas, las políticas del Gobierno de la Junta de Andalucía, un poco con el mismo objetivo que las políticas que se desarrollan en la Comunidad de Madrid, confiando en que la construcción de vivienda provocará una bajada de los precios y facilitará el acceso a la vivienda.

 

Desde UGT Andalucía, consideramos que el mercado, oferta-demanda, por sí solo no va a autorregularse ni va a generar una bajada de precio. Consideramos que son necesarias acciones más contundentes por parte de los poderes públicos.

 

Por ello, desde nuestro sindicato, exigimos que los poderes públicos intervengan de forma urgente para resolver esta situación, vinculando el precio de la vivienda a la cuantía e incrementos de los salarios corrigiendo la situación que se da en estos momentos, que desgraciadamente genera personas trabajadoras pobres.

 

Tampoco podemos dejar de mencionar la futura Ley de Vivienda, que se encuentra en estado de tramitación, y sobre la que hemos expuesto ante la Junta de Andalucía, que si bien, apoyamos el objetivo general de la mencionada Ley Andaluza, que no es otro que garantizar el derecho a la vivienda y fomentar la creación y rehabilitación de viviendas protegidas, creemos que esto no es suficiente, ya que debe tener un enfoque más inclusivo y socialmente justo, que ponga mayor énfasis en la creación y mantenimiento de la vivienda protegida y accesible y en las necesidades reales de la población más vulnerable.

 

Y por último y no menos importante, señalamos que desde la Unión General de Trabajadores se impulsará en el próximo acuerdo por el empleo y la negociación colectiva (AENC) --el actual finaliza en 2025-- que el precio de la vivienda sea un indicador estructural a la hora de negociar la subida de salarios en el marco de la negociación colectiva.

 

ACCEDE AL INFORME COMPLEO