Presentación en Andalucía de la Campaña "Somos Más contra el odio y el radicalismo"
Este lunes 18 de diciembre, ha tenido lugar la presentación en Sevilla de la campaña "Somos Más, contra el odio y el radicalismo" para sensibilizar sobre el radicalismo violento y el discurso del odio entre los jóvenes, promoviendo mensajes positivos de tolerancia e inclusión social en las redes sociales. La inauguración, ha corrido a cargo de la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla, y la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
Según Carmen Castilla, “desde UGT Andalucía estamos muy satisfechos con que se pongan en marcha iniciativas como esta campaña, cuyo objetivo es avanzar hacia un modelo de escuela intercultural e inclusiva que proporcione pautas necesarias para prevenir situaciones de racismo, xenofobia y discriminación”.
“El racismo y el discurso del odio está siendo uno de los problemas más graves de la sociedad actual y las redes sociales están contribuyendo a difundir mensajes de rechazo hacia otras personas que vienen de fuera y de otras culturas. Esto constituye un mal uso, difícil de controlar y erradicar, de las redes. Y que requiere acciones contundentes. Hablamos de unas redes que sirven para comunicarnos y para estar más cerca, pero también para ahondar y perpetuar comportamientos completamente reprobables de violencia, especialmente hacia las mujeres, de intolerancia religiosa, de vulneración de los derechos fundamentales...”, ha dicho.
“La crisis económica y la brutal pérdida de puestos de trabajo, convirtiendo al empleo en un bien escasísimo, han provocado un aumento de los flujos migratorios y que muchas personas hayan tenido que salir de sus países ante la escasez de recursos básicos y además, en multitud de casos, motivada por conflictos bélicos. Esto ha generado un gran sufrimiento en las personas y también ha hecho que aumenten el miedo y el sentimiento de amenaza”, ha insistido.
“Los interlocutores sociales, entre los que nos encontramos UGT, estamos comprometidos con la construcción de una sociedad más igualitaria. Prueba de ello es la participación en este proyecto “Somos más”, que gira en torno a tres piezas clave como son: educación en derechos humanos, juventud y redes sociales. Desde UGT Andalucía estamos convencidos de que los problemas que nos afectan están relacionados entre sí y requieren soluciones integradas, en la que los agentes clave tenemos la obligación de participar y de implicarnos”, ha manifestado.
Según Castilla, “Un compromiso el de la UGT que, si me permiten remontarme un poco en la historia, siempre ha estado del lado del más necesitado y actuando en el ámbito de la educación que es uno de los elementos más poderosos de integración y de corrección de desigualdades. Como ejemplos, entre otros, están la Asociación General de Maestros constituida en 1912, precursora de la antigua FETE que nacería en 1931, la creación por Pablo Iglesias de las escuelas privadas para los obreros en las propias casas del pueblo o la labor de los maestros y maestras de la Segunda República que llevaron la educación a todos los rincones del país cuando el índice de analfabetismo en España era altísimo, bajo los valores de igualdad y autonomía”.
Para la líder regional de UGT, “la promoción de los valores de la convivencia intercultural es una tarea que el sindicato realiza desde el ámbito laboral y social. Actualmente la Federación de Servicios Públicos de la UGT ha creado el portal de la educación intercultural llamado “Aula Intercultural”, desde donde se facilita formación al profesorado, materiales didácticos, investigación, talleres con el alumnado, campañas de sensibilización, publicaciones…La educación intercultural (basada en el respeto y la valoración de la diversidad cultural) tiene que servir para transformar el mundo. No basta con analizar las relaciones humanas desde una perspectiva intercultural, sino emprender una transformación radical de la realidad”.
“Necesitamos una sociedad donde los valores que prevalezcan sean los de tolerancia, respeto y diálogo entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos. Necesitamos establecer en la sociedad una cultura de los derechos humanos, donde exista una valoración de la diversidad y un entendimiento colectivo para proteger la dignidad de cada ser humano y donde los intereses, necesidades y prioridades de las mujeres y de los hombres se valoren por igual, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos. En definitiva, la educación intercultural tiene que servir para transformar el mundo”, ha concluido.
La plataforma está promovida por YouTube Creators for Change, el Ministerio de Justicia; el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Red Aware, FeSP-UGT a través de Aula Intercultural y la ONG Jóvenes y Desarrollo.
El proyecto “Somos Más, contra el odio y el radicalismo” consiste en la formación de niños y adolescentes de entre 14 y 20 años de edad, a través de talleres en escuelas y centros de todo el país que estarán a cargo de Aula Intercultural (FESP-UGT) y de la ONG Jóvenes y Desarrollo.