UGT Andalucía propone la creación del Delegado Territorial o Sectorial de PRL como medida urgente ante el incremento de la siniestralidad laboral

UGT Andalucía propone la creación del Delegado Territorial o Sectorial de PRL como medida urgente ante el incremento de la siniestralidad laboral

El secretario de Salud Laboral de UGT Andalucía, Pablo Sánchez Villegas, ha presentado este lunes un informe elaborado por el sindicato que justifica la viabilidad jurídica, técnica y económica de la figura del Delegado Territorial o Sectorial de Prevención de Riesgos Laborales, una propuesta destinada a reducir los alarmantes índices de siniestralidad que sufre la comunidad.

27/10/2025 |

Imagen noticia

El documento, titulado “Delegados/as Territoriales o Sectoriales de Prevención de Riesgos Laborales. Una figura imprescindible y muy necesaria en Andalucía”, analiza con detalle la evolución de la siniestralidad laboral en la última década, el marco legal que ampara esta medida y las experiencias de éxito ya aplicadas en comunidades como Asturias, Navarra o La Rioja.

Según el informe, en 2024 se produjeron en Andalucía 107.338 accidentes laborales con baja, un 31% más que en 2014, además de 1.150 accidentes graves y 132 accidentes mortales, lo que supone un incremento del 50% en la mortalidad laboral durante la última década.

Cada cinco minutos se registra un accidente laboral en nuestra comunidad, y una de cada cuatro víctimas de accidentes graves en España es andaluza.

“Son cifras insoportables. Cada dos o tres días muere una persona trabajadora en Andalucía mientras trata de ganarse la vida. No podemos permitir que el trabajo siga costando vidas”, ha denunciado Pablo Sánchez Villegas durante la presentación.

El estudio también revela que el 85,6% de las empresas andaluzas son microempresas (de 1 a 9 trabajadores) y que en este tipo de empresas no existe representación sindical en materia preventiva, lo que deja a miles de personas sin protección real frente a los riesgos laborales.

De hecho, más del 21% de los accidentes en jornada laboral ocurren en empresas de menos de 10 trabajadores, muchas de ellas sin evaluación de riesgos ni formación preventiva adecuada.

“El modelo actual de prevención no llega a las microempresas. Los delegados de prevención internos funcionan bien en grandes empresas, pero en el tejido productivo andaluz, formado mayoritariamente por pymes y autónomos, la prevención simplemente no existe”, ha señalado Sánchez Villegas.

Construcción, servicios e industria concentran los mayores riesgos

Por sectores, el informe detalla que los accidentes laborales se concentran en los servicios (65.913 siniestros), la construcción (17.409), la industria (14.647) y la agricultura (9.369). En cuanto a la siniestralidad mortal, la construcción y los servicios encabezan las cifras con 28 y 61 fallecidos respectivamente en 2024.

Además, Málaga y Sevilla son las provincias con más accidentes registrados, mientras que Jaén, Almería y Granada presentan una alta incidencia de mortalidad laboral.

“Las estadísticas reflejan que los sectores más castigados son también los más precarizados. Temporalidad, subcontratación y falta de formación son un cóctel letal que se repite año tras año”, ha advertido el secretario de Salud Laboral.

La propuesta de UGT Andalucía consiste en la creación de un Delegado Territorial o Sectorial de Prevención de Riesgos Laborales (DTP), figura ya implantada con éxito en otras comunidades autónomas, que actuaría de manera independiente y externa a las empresas, con competencias similares a las de los delegados de prevención internos.

Su función sería vigilar el cumplimiento de la normativa, asesorar y formar a trabajadores y empresarios, canalizar denuncias ante la Inspección de Trabajo y promover la cultura preventiva en las empresas más pequeñas, donde actualmente no hay representación.

A diferencia del personal técnico habilitado de la Junta de Andalucía —que realiza una labor de control limitada y reactiva—, los delegados territoriales tendrían una función continua, proactiva y cercana, centrada en la prevención y no solo en la sanción.

“El delegado territorial no viene a sustituir a los técnicos habilitados, sino a complementarlos. Mientras el técnico inspecciona, el delegado acompaña, forma y asesora. Se trata de sumar fuerzas para salvar vidas”, ha explicado Sánchez Villegas.

El informe señala que el programa actual de técnicos habilitados en Andalucía, con apenas 26 profesionales para más de 245.000 empresas, realiza unas 6.000 visitas anuales, claramente insuficientes para llegar al conjunto del tejido productivo.

UGT Andalucía defiende que la creación de esta figura es plenamente viable desde el punto de vista legal, tanto mediante negociación colectiva (artículo 35.4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales) como a través de acuerdos sociales entre los agentes sociales y la Administración autonómica.

La propuesta incluye la financiación pública de esta figura, al considerarse una inversión social y económica, ya que la reducción de la siniestralidad no solo salva vidas, sino que también disminuye los costes derivados de los accidentes, mejora la productividad y reduce el gasto sanitario y en pensiones por incapacidad.

“Invertir en prevención no es un gasto, es una obligación ética y una apuesta por la eficiencia. Cada euro destinado a prevenir accidentes se traduce en bienestar, productividad y ahorro público”, ha subrayado el responsable sindical.

Modelo andaluz de coordinación y formación

UGT propone que el modelo andaluz se base en un órgano tripartito de coordinación —Junta de Andalucía, sindicatos y organizaciones empresariales— que supervise y planifique las actividades de los delegados territoriales, garantizando la cooperación con el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Los delegados territoriales deberán ser profesionales cualificados en prevención, con formación continua y acreditada, y contar con los recursos necesarios para desplazarse, evaluar, asesorar y realizar seguimiento de los centros de trabajo.

“Queremos una red preventiva sólida, profesionalizada y con presencia en el territorio. Andalucía necesita más cercanía, más presencia sindical y más cultura preventiva, no más burocracia”, ha insistido Sánchez Villegas.

El informe concluye que la implantación de esta figura es clave para revertir la tendencia ascendente de la siniestralidad laboral, especialmente en un contexto donde la digitalización, la transición ecológica y los nuevos modelos productivos plantean retos adicionales en materia de salud laboral.

“La Ley de Prevención tiene ya casi 30 años y el mundo del trabajo ha cambiado radicalmente. Es el momento de actualizar nuestro modelo y dotarnos de herramientas más flexibles, eficaces y humanas. La prevención tiene que salir de los despachos y llegar a los centros de trabajo”, ha reivindicado el secretario de Salud Laboral.

Con la creación del Delegado Territorial o Sectorial de Prevención, UGT Andalucía plantea una respuesta moderna, viable y necesaria ante un problema estructural que cada año se cobra la vida de decenas de personas trabajadoras.

“No podemos aceptar que la estadística sustituya a la empatía. Detrás de cada número hay una familia rota. Andalucía merece un modelo de trabajo seguro y digno. Y para eso, este cambio es urgente”, ha concluido Sánchez Villegas.

El responsable de salud laboral ha querido incidir, antes de concluir, en la necesidad de abordar el tema de la salud laboral,  ya que  “el 40% de los fallecimientos por accidente laboral en 2024, en horario laboral, fue por ictus o infartos, con el factor de riesgo del estrés y es una de las principales causas de accidentes laborales mortales”

 

Informe  completo aquí

Audio rueda de prensa de Pablo Sánchez