UGT Andalucía destaca la fortaleza de la negociación colectiva como motor de derechos y cohesión social
El sindicato ha elaborado un informe sobre la evolución de la negociación colectiva durante el primer semestre de 2025. El documento, elaborado a partir de datos del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, subraya el papel clave de los convenios colectivos como herramienta de garantía de derechos, redistribución de la riqueza y refuerzo de la estabilidad en el empleo.
A 30 de junio de 2025, Andalucía contaba con 612 convenios colectivos vigentes, afectando a 1.315.400 personas trabajadoras y a 249.309 empresas. De ellos, 496 son convenios de empresa, que regulan las condiciones laborales de 46.000 personas, y 116 convenios sectoriales, que protegen al resto, más del 96% del total. Este dato evidencia la importancia crucial de los convenios de ámbito sectorial para la regulación efectiva del mercado laboral andaluz.
El incremento salarial medio pactado en los convenios registrados durante el primer semestre es del 2,91%, situándose levemente por debajo de la media estatal, que ha sido del 3,39%. Es importante destacar que sólo un 33% de estos convenios incorporan cláusulas de revisión salarial, un dato que pone de manifiesto la necesidad de reforzar este tipo de mecanismos para proteger el poder adquisitivo de la clase trabajadora en un contexto marcado por la inflación y la incertidumbre económica internacional.
Otro aspecto a subrayar es la inclusión de cláusulas específicas de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en el 97% de los convenios registrados. Esta alta presencia refleja un avance en la cultura preventiva y en el compromiso sindical con la seguridad y la salud laboral, factores fundamentales en una comunidad donde la siniestralidad sigue siendo una lacra estructural que requiere atención prioritaria.
Desde el sindicato se recuerda que la negociación colectiva no solo mejora las condiciones laborales de quienes están bajo su cobertura directa, sino que contribuye al conjunto de la ciudadanía, ya que muchas personas desconocen sus derechos laborales, y el convenio colectivo se convierte en una vía eficaz para explicar y hacer cumplir esos derechos. En este sentido, la labor sindical adquiere una dimensión pedagógica imprescindible para una sociedad más justa e informada.
El informe también muestra que las provincias más activas en términos de negociación colectiva han sido Cádiz (115 convenios registrados), Málaga (112), Sevilla (89) y Granada (65). Estos territorios concentran un volumen importante tanto de población trabajadora como de tejido empresarial, lo que se traduce en una mayor densidad negociadora.
Los convenios firmados durante este periodo tienen, en su mayoría, una vigencia superior a los dos años. Este dato apunta a una voluntad de estabilidad en las relaciones laborales, aunque también exige una vigilancia constante para garantizar que su aplicación se traduzca en mejoras efectivas en el día a día de las personas trabajadoras.
En conclusión, UGT Andalucía valora positivamente la marcha de la negociación colectiva en el primer semestre del año, pero subraya la necesidad de avanzar en la incorporación de cláusulas de garantía salarial, especialmente en un contexto en el que los precios de bienes básicos como la vivienda o los alimentos siguen tensionando las economías familiares. La organización reafirma su compromiso con una negociación colectiva fuerte, que contribuya a reforzar la cohesión social y a garantizar salarios dignos para todas las personas trabajadoras.