Evitar el síndrome postvacacional es responsabilidad de las empresas

Evitar el síndrome postvacacional es responsabilidad de las empresas

Un buen ambiente laboral y condiciones de trabajo adecuadas facilitan la adaptación al trabajo a la vuelta de las vacaciones y mejora la salud mental. Después de las vacaciones de verano y con la reincorporación a sus puestos de trabajo, algunas personas experimentan el denominado síndrome postvacacional.

01/09/2025 |

Imagen noticia

Aunque algunos expertos indican que la vuelta a la rutina también tiene beneficios para las personas, nos encontramos con que, a pesar de que el síndrome postvacacional no esté identificado como enfermedad en las principales clasificaciones internacionales, es un proceso complicado para la adaptación a la vida laboral tras el descanso. La duración puede llegar hasta los15 días.

Este síndrome puede afectar tanto a la salud física como a la salud mental de las personas trabajadoras. Genera ansiedad, debilidad, cansancio, insomnio, dificultades de concentración o en la toma de decisiones, sensación de desidia, fastidio, apatía e incluso angustia…

Desde UGT recordamos que si esta situación se alarga en el tiempo puede provocar el desarrollo de una depresión, un cuadro de ansiedad o estrés crónico que deberán ser tratados por un profesional.

El síndrome postvacacional, también conocido como depresión posvacacional, se caracteriza por una serie de síntomas que aparecen al regresar al trabajo después de las vacaciones. Estos síntomas pueden ser tanto físicos como psicológicos y varían de una persona a otra.

Las causas más frecuentes que pueden provocar el síndrome postvacacional son la falta de motivación y la insatisfacción laboral. El burnout es otro de los desencadenantes junto con el acoso laboral. Los entornos laborales con buen ambiente de trabajo hacen que los casos se reduzcan o se minimicen.

La conciliación de la vida laboral, personal y familiar supone un objetivo prioritario para avanzar hacia un horizonte laboral y social donde el desarrollo de todas las facetas de la persona sea una realidad. El periodo vacacional puede y debe ser un entorno para ello.

En cualquier momento del año, y también después de las vacaciones, las buenas condiciones laborales son un factor determinante para garantizar la salud, incluida la mental, evitando cuadros depresivos u otros trastornos mentales.

En esta línea, el sindicato recuerda que es necesario cumplir con la normativa en prevención de riesgos laborales incluyendo los factores de riesgo psicosocial y organizativos como, por ejemplo, la sobrecarga de trabajo, la imposibilidad de desconexión, el mal ambiente laboral, la violencia en el entorno de trabajo, la inestabilidad, los problemas de conciliación, etc.

Un mal clima laboral, las altas cargas de trabajo, los tiempos de trabajo imposibles, las grandes responsabilidades o los horarios irregulares son factores que pueden influir en la aparición o agravamiento de estas patologías.

Debemos recalcar que, además, muchas personas trabajadoras no han tenido la posibilidad real de desconexión, puesto que las nuevas tecnologías empujan a las personas a trabajar fuera de su horario de trabajo incluso en vacaciones. Las empresas incumplen masivamente la obligatoria desconexión digital. Todo ello, unido a la sobrecarga de trabajo a la vuelta, tanto por el trabajo atrasado, falta de compañeros o compañeras que no se han reincorporado a su puesto de trabajo, etc., agrava todavía más la situación de las personas que sufren este síndrome.

Por tanto, el papel principal para evitar el síndrome postvacacional lo deben asumir las empresas. No es tarea de las personas trabajadoras.

Algunas medidas que permiten la adaptación más fácilmente a la vuelta al trabajo pueden ir desde evitar la sobre carga de trabajo como hemos mencionado, hasta una adaptación progresiva al puesto de trabajo mediante teletrabajo, horarios flexibles, alargar el periodo de disfrute de la jornada intensiva, incluso permitir descansos breves o pausas periódicas durante la jornada de trabajo y el apoyo de compañeros y compañeras.