Disminuye el paro y aumenta la ocupación en Andalucía en el cierre del año 2024

Disminuye el paro y aumenta la ocupación en Andalucía en el cierre del año 2024

Cerramos 2024 con 74.700 personas desempleadas menos que hace un año y habiendo generado 86.200 puestos de trabajo. Desde UGT Andalucía valoramos positivamente el descenso del paro y el aumento en la creación de empleo en nuestra región, con los datos facilitados hoy por la EPA correspondientes al IV Trimestre del año.

28/01/2025 |

Imagen noticia

Tenemos menos desempleados que hace un año y nos mantenemos por debajo de la barrera de los 700.000 parados. Sin embargo, seguimos estando como la región con la mayor tasa de paro, cinco puntos por encima de la media nacional, (con 6 provincias entre las 10 con mayor tasa de paro de España), manteniéndose la brecha histórica con respecto al resto de regiones del país.

Existen retos del mercado de trabajo para nuestra Comunidad Autónoma que están presentes en los últimos datos de la EPA en el día de hoy, y que exigen que se corrijan de manera inmediata, como son el paro de larga o muy larga duración, con valores muy elevados, donde 4 de cada 10 personas paradas llevan más de un año buscando empleo (41,23% del total de parados en Andalucía), o la tasa de paro juvenil del 36,24%.

Para afrontar y dar solución a este problema estructural en Andalucía, del mercado de trabajo, se necesita que se reformen las políticas activas de empleo y que se aumenten los recursos humanos y económicos del SEPE, para que puedan llevar una orientación laboral personalizada que mejore su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas.

Desde UGT Andalucía creemos que la solución al problema estructural del paro en Andalucía, pasa por un cambio de modelo productivo, excesivamente tercerizado, donde la industria cobre protagonismo, creando un empleo más estable, con mejores condiciones laborales.

Los salarios deben seguir subiendo, para recuperar el poder adquisitivo perdido en los años 2021, 2022 y 2023 y, es aún más necesario, en el caso de Andalucía, pues según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de noviembre fue del 2,74%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025), en la línea de la tasa media de inflación hasta ese mes, que fue del 2,7%.

Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 30,8% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras andaluzas ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos.

Tenemos, además, que continuar defendiendo un nuevo incremento del SMI que nos sitúe, de manera definitiva, en ese 60% del Salario Medio Estatal. En la situación actual de crecimiento de la economía y con récord en los márgenes empresariales, es justo que mejoren las condiciones laborales y salariales de la población trabajadora andaluza.

Debemos reconocer el valor que ha supuesto la reforma laboral de 2021 en el mercado de trabajo, especialmente en lo relativo a la reducción de la temporalidad. En este cuarto trimestre de 2024, la tasa de temporalidad andaluza, se ha situado en el 19,6%, mientras que hace un año la misma era del 20,8%, es decir, la Reforma Laboral ha provocado que la temporalidad, haya caído un punto en el último año. La tasa de temporalidad en Andalucía en el IV Trimestre de 2021, fecha previa a la entrada en vigor de la reforma laboral, era del 34,5%.

Por último, lamentar desde UGT Andalucía, que no se haya llegado a un acuerdo con respecto al Real Decreto-Ley 9/2024, demostrando con esto que, para los partidos políticos que se han opuesto a su aprobación, la clase trabajadora no es su prioridad. Por ello, desde UGT junto con CCOO hacemos un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las movilizaciones convocadas para el domingo 2 de febrero con el objetivo de rechazar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social.

SÍ a la revalorización de pensiones públicas, contributivas y no contributivas. SÍ al escudo social. Sí a las ayudas para el uso del transporte público; Sí a los recursos para las personas afectadas por la DANA.

Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía