La política laboral pactada con los agentes sociales sigue dando sus frutos: el paro vuelve a bajar y ahora toca subir los salarios
El paro baja en 1.252 personas (-0,19%) y se sitúa en 643.222 desempleados y desempleadas. En el conjunto del Estado, el paro también se redujo, incluso en mayor medida (-0,51%). Con respecto a hace un año, desciende en 56.311 personas (-8,05%), porcentaje superior al descenso del conjunto de Estado (-5,39%).
Andalucía vuelve a mejorar levemente su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,93% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje 6 décimas menor que el obtenido el mes pasado (25,54%).
El descenso de los datos del paro en el mes de marzo confirma, una vez más, que la reforma laboral y el incremento del SMI no perjudican ni la estabilidad de las empresas, ni la creación de empleo.
Desde UGT Andalucía reclamamos que el resto de salarios también experimenten subidas proporcionales que permitan a las personas trabajadoras recuperar su poder adquisitivo y hacer frente a su día a día sin dificultades.
Las personas trabajadoras no son únicamente la fuerza del trabajo, sino que representan el motor de la economía. Lo que no genera empleo, ni activa la economía es el dinero acumulado en beneficios empresariales.
Durante los tres primeros meses de 2025 se han cursado en Andalucía 341.264 contratos indefinidos, es decir, un número muy similar a los 348.197 logrados en el mismo periodo del pasado año. Por tanto, el efecto de la Reforma Laboral continúa siendo más que evidente.
Según las cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, los datos cerrados a 28 de febrero muestran un Incremento Salarial Ponderado de los convenios firmados en nuestro ámbito de apenas un 2,85%. Además, solo un 33,47% de los convenios firmados tienen una cláusula de revisión salarial que garantice el poder adquisitivo de las personas trabajadoras andaluzas.
Finalmente, queremos aprovechar para llamar al conjunto de la clase trabajadora andaluza a movilizarse y participar en las manifestaciones del próximo 5 de abril, contra el desmantelamiento de la Sanidad Pública Andaluza y por el Derecho a la Vivienda, dos elementos fundamentales para fortalecer los pilares del Estado del Bienestar que defendemos desde nuestro Sindicato.
DATOS DE INTERÉS
El 8,76% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se eleva casi un punto con respecto al mes pasado (7,79%).
De igual forma, las trabajadoras andaluzas en paro vuelven a ver elevado su peso relativo (61,60%) respecto al mes anterior (61,56%), en este caso de manera muy leve.
El paro entre los trabajadores extranjeros crece un 0,89%, y vuelve a hacer disminuir una reducción interanual que se sitúa en el -2,40%. A pesar de ello, seguimos superando el descenso del Estado (-1,11%).
El sector servicios eleva su nivel protagonismo, englobando a casi el 69% de nuestros parados (68,60%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en la industria, la construcción y los servicios, mientras que se ha incrementado en la agricultura y entre los trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior.
Por provincias, el desempleo sólo desciende en cuatro de ellas, destacando Huelva (-1,85%). En términos interanuales, Jaén (-11,57%), seguida de Huelva (-10,56%) se sitúan como las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses.
En marzo se realizaron 12.105 contratos menos que en el mes anterior, lo que supone un importante descenso del 4,93%. Además, registramos 8.219 contratos menos de los logrados en marzo de 2024, lo que se traduce en un descenso interanual del 3,40%. En cuanto a la temporalidad, continúa destacando que, el 45,43% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, suponiendo además un aumento de más de 6 puntos respecto al porcentaje del pasado mes de junio (39,10%).
En la actualidad, 30 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se mantiene estable con respecto al obtenido el mes pasado (30%).
La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se incrementa 32 euros y se sitúa en 979 € al mes, 35 € inferior a la media estatal que se establece en 1.014 € y que también se ve incrementada en la misma cuantía (32 €) que el aumento experimentado en Andalucía.