Una economía andaluza excesivamente terciarizada nos trae un nuevo aumento del paro en septiembre (1,20%), mientras desciende en el conjunto del Estado (-0,20%)
El paro sube en 7.116 personas (1,20%) y se sitúa en 599.727 desempleados y desempleadas. Por el contrario, en el conjunto del Estado se redujo (-0,20%). Con respecto a hace un año, el desempleo andaluz desciende en 47.327 personas (-7,31%), porcentaje nuevamente superior al descenso del conjunto de Estado (-5,97%).
Andalucía empeora así su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,76% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje 3,5 décimas mayor que el obtenido el mes pasado (24,41%). El dato, sigue situándose por encima de nuestro peso relativo en la población activa estatal, que apenas si ronda el 17%.
El 8,67% de los desempleados/as son menores de 25 años, proporción que se eleva 2/3 de punto con respecto al mes pasado (8,00%). En este caso, este porcentaje continúa siendo algo superior a su representación en la población activa (7%).
Por su parte, las trabajadoras andaluzas en paro también ven incrementado su peso relativo (61,89%) respecto al mes anterior (60,10%). Así, la consecución real y efectiva de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, continúa siendo uno de los más importantes objetivos sindicales para este nuevo otoño.
Por el contrario, el paro entre los trabajadores extranjeros decrece este mes un 0,65%, y sitúa el descenso interanual en el 5,99%. El dato sigue siendo superior a la reducción anual de paro a nivel de estado (-4,14%).
El sector servicios eleva su protagonismo, englobando a casi el 70% de nuestros parados (69,13%). Durante este mes, el paro se ha reducido en la agricultura y en, la construcción, mientras que aumenta en los servicios, entre los trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior y, aunque mínimamente, también en la industria.
Por provincias, el desempleo crece en todas ellas, excepto en Sevilla (-0,13%). Los incrementos más destacados se han dado en Cádiz (3,38%) y Huelva (2,44. En términos interanuales, Jaén (-10,13%) y Almería (-9,59%) son ahora las provincias que más han reducido su desempleo.
En septiembre se realizaron 85.604 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un importante repunte del 43,28%. Además, registramos 15.774 contratos más de los logrados en septiembre de 2024, lo que se traduce en un incremento interanual del 5,89%. En cuanto a la temporalidad, destaca que, el 42,02% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, suponiendo un destacado incremento respecto al porcentaje de agosto (36,61%).
En la actualidad, 28 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se eleva con respecto al obtenido el mes pasado, pero que sigue siendo muy inferior al que se da en el conjunto del Estado (35,00%).
VALORACIÓN SINDICAL
En términos generales, valoramos negativamente este nuevo incremento del paro que, aunque habitual en los meses de septiembre, evidencia la enorme dependencia que el modelo productivo andaluz tiene del sector servicios y que el problema de la estacionalidad sigue afectando, claramente, a la estabilidad laboral y a las condiciones de vida de miles de familias trabajadoras andaluzas.
La tasa de inflación interanual está a punto ya de rozar el 3%, un punto por encima del objetivo histórico de control de inflación establecido por el BCE. Además, este contexto inflacionista está protagonizado por productos de primera necesidad como pueden ser algunos alimentos básicos, el combustible, la electricidad o el propio acceso a una vivienda digna. Por este motivo y para salvaguardar el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores andaluces, exigimos un proceso responsable de incremento salarial que nos permita afrontar con garantías nuestros proyectos de vida y nos ayude a recuperar los derechos económicos perdidos durante los últimos años.
En cuanto a la contratación indefinida, a lo largo de los tres primeros trimestres del año se han firmado en Andalucía un total de 954.059 contratos indefinidos, lo que representa el 40,79% del total de los contratos entre enero y septiembre de este año. Las cifras demuestran que la Reforma Laboral pactada con los Sindicatos sigue dando sus frutos pero, además, que todavía podemos ir más allá persiguiendo unos mayores niveles de estabilidad en el mercado laboral andaluz.
De igual forma, es fundamental continuar avanzando en la calidad del empleo y en desterrar la precariedad del seno del mercado laboral andaluz. En este sentido, junto a la parcialidad involuntaria, la inestabilidad y los reducidos salarios, la siniestralidad sigue siendo su mayor exponente, conllevando además auténticos dramas sociales, familias destrozadas y vidas perdidas en el trabajo. Las cifras son del todo insostenibles, ya son 88 las personas fallecidas en accidente laboral en lo que llevamos de año, lo que evidencia la necesidad de implantar nuevas medidas, incrementar los presupuestos destinados a las mismas y reforzar los servicios de inspección laboral.
Todas estas reivindicaciones volverán a ponerse de manifiesto en los actos que llevaremos a cabo el próximo 7 de octubre, aprovechando la celebración de una nueva Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Una jornada de lucha sindical en la que seguiremos demandando unas mejores condiciones de trabajo y también un mayor nivel de vida, para el conjunto de la clase trabajadora andaluza.
Por último, queremos aprovechar este Informe para, una vez más, mostrar nuestra solidaridad con el Pueblo de Palestina, denunciando el genocidio que está llevando a cabo el Gobierno de Israel. Para ello, animamos al conjunto de la clase trabajadora andaluza a respaldar y participar activamente en la jornada de lucha y en las movilizaciones del próximo 15 de octubre, alzando la voz para para exigir un alto el fuego inmediato, el acceso humanitario, la protección de la población civil y el cumplimiento del derecho internacional.
Valoración datos del paro de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía