La Negociación Colectiva es clave para recuperar el poder adquisitivo de la población trabajadora ante el repunte del nivel general de precios

La Negociación Colectiva es clave para recuperar el poder adquisitivo de la población trabajadora ante el repunte del nivel general de precios

UGT Andalucía advierte de que, pese a la mejora de los datos de negociación colectiva en lo que va de año, la clase trabajadora andaluza continúa sin estar plenamente protegida frente a la inflación y a la devaluación real de los salarios. Según el análisis realizado por el sindicato a partir del Informe Estadístico de Negociación Colectiva en Andalucía correspondiente a los datos cerrados a 30 de septiembre, el Incremento Salarial Ponderado (ISP) de los convenios vigentes se sitúa en el 2,86%, ligeramente por encima de la inflación media acumulada hasta ese mes (2,6%), lo que permite frenar parte de la pérdida de poder adquisitivo, pero no compensar el deterioro salarial acumulado durante los últimos años.

06/11/2025 |

Imagen noticia
El informe refleja 680 convenios colectivos vigentes en Andalucía, que amparan a 1.671.460 trabajadores y trabajadoras de más de 316.000 empresas. Esta cifra supone un crecimiento interanual tanto en convenios activos como en personas cubiertas por ellos. En comparación con septiembre de 2024, hay un 22,43% más de trabajadores protegidos por convenio y un 6,92% más de empresas incluidas en la negociación colectiva. También se registra un incremento del número de convenios en todas las provincias salvo en Huelva.
 
Sin embargo, UGT Andalucía advierte de que estos avances no son suficientes para garantizar la mejora real del nivel de vida de las personas trabajadoras, especialmente porque solo el 31,91% de los convenios incluyen cláusula de garantía salarial, el mecanismo fundamental que permite evitar que la inflación inesperada reduzca los salarios reales. En otras palabras, dos de cada tres trabajadores andaluces que tienen convenio colectivo están desprotegidos ante posibles subidas de precios.
 
Además, el porcentaje de cláusulas de garantía salarial es aún menor en los convenios de empresa (28,88%) que en los sectoriales (44,36%), lo que afecta de forma más directa a sectores con menores salarios, alta temporalidad y mayor rotación. Por territorios, las provincias con mayor presencia de cláusulas son Sevilla (46,88%), Málaga (39,45%) y Córdoba (33,85%), mientras que Granada y Almería se sitúan en cifras muy inferiores a la media andaluza.
 
Salarios, jornadas y poder adquisitivo
 
El informe confirma que el poder adquisitivo de la población trabajadora andaluza no se ha recuperado tras los años de elevada inflación. La pérdida acumulada desde 2021 ronda ya el 8%, lo que significa que incluso convenios con subidas salariales positivas siguen sin compensar la subida del coste de la vida. El ISP actual del 2,86% está todavía por debajo del criterio recomendado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC), que fija subidas del 3% más un 1% adicional si la inflación supera lo previsto.
 
La negociación colectiva también continúa siendo clave para avanzar en la reducción del tiempo de trabajo. La jornada media en Andalucía se sitúa en 39,30 horas semanales, equivalente a 1.772,52 horas anuales, aunque los convenios de empresa presentan una jornada inferior a la de los sectoriales. UGT Andalucía recuerda que la reducción de jornada es una reivindicación estratégica y que la negativa de la patronal a abordarla en el diálogo social hace aún más necesario incorporarla en las mesas de negociación colectiva.
 
Distribución territorial y sectorial de los convenios
 
Cádiz y Málaga son las provincias con mayor número de convenios vigentes (119 y 109 respectivamente), seguidas de Sevilla y Granada. En el otro extremo se sitúan Jaén, Huelva y los convenios interprovinciales.
Por ramas de actividad, los sectores con más convenios son Industrias manufactureras, Agua y Saneamiento y Transporte, mientras que actividades inmobiliarias, financieras y del hogar son las que registran menos.
 
Aunque el 80% de los convenios firmados son de empresa, el 96% de las personas trabajadoras amparadas están protegidas por convenios sectoriales, lo que refuerza la importancia de mantener la negociación colectiva de ámbito superior como herramienta igualadora y de extensión de derechos.
 
Seguridad y salud laboral
 
El informe destaca también que el 97% de los convenios vigentes incluyen cláusulas de prevención de riesgos laborales, aunque los datos de siniestralidad en Andalucía siguen siendo alarmantes: 91 personas trabajadoras han fallecido en accidente laboral hasta septiembre, y cada cinco minutos se registra un accidente con baja en la comunidad. UGT Andalucía subraya que la defensa de la salud laboral debe seguir siendo prioritaria y que la negociación colectiva es una herramienta imprescindible para reforzar la protección en los centros de trabajo.
 
Conclusión sindical
 
UGT Andalucía concluye que la negociación colectiva ha actuado como freno ante la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación, pero que la recuperación salarial sigue siendo insuficiente, especialmente allí donde no existen mecanismos automáticos de revisión. El sindicato exige: Subidas salariales alineadas con el V AENC (mínimo 3%); Extensión obligatoria de cláusulas de garantía salarial; Inclusión de la reducción de jornada en la negociación;  Refuerzo de la negociación sectorial para evitar desigualdades territoriales y empresariales;  Protección laboral real frente a la siniestralidad y precariedad
 
La única vía eficaz para mejorar el bienestar de la clase trabajadora es subir salarios por encima de la inflación, blindar el poder adquisitivo con cláusulas de garantía y reforzar la negociación colectiva como herramienta de equilibrio social, concluye el informe.