UGT Andalucía reclama en Córdoba una cultura preventiva real y efectiva y la modernización urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

UGT Andalucía reclama en Córdoba una cultura preventiva real y efectiva y la modernización urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

El secretario de Salud Laboral, Sectores Emergentes y Memoria Histórica y Democrática de UGT Andalucía, Pablo Sánchez Villegas, ha participado este jueves en la inauguración del V Encuentro de Cultura Preventiva de Andalucía, celebrado en el Palacio de Congresos de Córdoba y organizado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, con la colaboración de los agentes sociales y económicos.

30/10/2025 |

Imagen noticia

En el acto inaugural, el responsable sindical ha puesto en valor el papel decisivo del diálogo social y la cooperación institucional en la promoción de una verdadera cultura de la prevención en los centros de trabajo, que “no se impone por decreto, sino que se construye cada día con la implicación y participación activa de las personas trabajadoras”.

“La prevención de riesgos laborales no es un gasto a contener, sino una inversión estratégica para la excelencia, el bienestar y la productividad”, ha afirmado Sánchez, quien ha subrayado el compromiso histórico de UGT con el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) desde su creación.

Durante su intervención, Pablo Sánchez ha alertado de que, pese a los avances logrados, la siniestralidad laboral sigue alcanzando cifras inasumibles en Andalucía.

Según los datos oficiales de la Junta, en la última década (2014–2024) 1.300 personas han perdido la vida por accidente laboral en la comunidad (1.062 en jornada y 238 in itinere), además de 12.720 accidentes graves o muy graves.

“No podemos aceptar que en Andalucía muera una persona trabajadora cada tres días. Detrás de cada accidente no hay solo una víctima, sino muchas más. Es una tragedia que no podemos normalizar ni asumir como inevitable”, ha denunciado.

La salud mental, la gran olvidada en la prevención laboral

El dirigente de UGT Andalucía también ha hecho hincapié en los riesgos psicosociales y la salud mental, que considera “la pandemia silenciosa de nuestra época”. El estrés laboral, ha explicado, afecta cada vez a más trabajadores y trabajadoras andaluces, con especial incidencia en las mujeres debido a la doble carga laboral y familiar.

Pablo Sánchez ha reclamado una directiva europea específica sobre riesgos psicosociales y la inclusión de las patologías derivadas del estrés, la ansiedad o la depresión en el listado oficial de enfermedades profesionales, tal como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Más del 40% de las muertes laborales en jornada en 2024 se debieron a infartos o ictus directamente relacionados con el estrés y las cargas de trabajo excesivas. La salud mental en el trabajo ya no puede seguir siendo un tema tabú”, ha enfatizado.

Propuestas sindicales: más medios, más control y más participación

Ante este panorama, el secretario de Salud Laboral de UGT Andalucía ha defendido la modernización urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que data de 1995 y “ha quedado obsoleta ante los nuevos retos del mundo del trabajo”.

También ha reclamado reforzar la Inspección de Trabajo con más medios humanos y técnicos, así como la creación de un tribunal especializado en siniestralidad laboral, que permita agilizar los procesos y garantizar una justicia más eficaz para las víctimas.

Además, ha puesto el foco en la realidad de las PYMES y micropymes andaluzas, donde en muchos casos no existe representación sindical ni delegados de prevención, lo que deja a miles de trabajadores sin protección.

Para paliar esta situación, UGT Andalucía propone la creación de la figura del Delegado Territorial o Sectorial de Prevención, que podría ejercer su labor en pequeñas empresas o sectores donde no haya representación sindical, garantizando así que la prevención llegue “a todos los rincones del tejido productivo andaluz”.

Una llamada a la acción colectiva

En su cierre, Pablo Sánchez ha apelado a la responsabilidad compartida de las administraciones, las empresas y los trabajadores: “La cultura preventiva es la que nos permite volver a casa sanos y a salvo. Es la garantía de que el trabajo sea un medio de vida y no una amenaza para la salud. La seguridad no es negociable: invertir en prevención es construir una empresa más fuerte, una sociedad más justa y una vida digna. Y una vida digna no tiene precio”.

El V Encuentro de Cultura Preventiva ha reunido en Córdoba a representantes institucionales, empresariales, sindicales y expertos en prevención, con el objetivo de promover una mayor concienciación social y difundir buenas prácticas en materia de seguridad y salud laboral en Andalucía.