Las adicciones deben incluirse en los Planes de Prevención de las empresas y no pueden ser causa de despido

Las adicciones deben incluirse en los Planes de Prevención de las empresas y no pueden ser causa de despido

Que la drogodependencia y las adicciones son una enfermedad, es una cuestión que nadie pone en duda. Quizás, esta afirmación no resulte tan nítida cuando éstas se abordan en el ámbito laboral

28/07/2025 |

Imagen noticia

Ponemos un nombre ficticio, a un ejemplo que podemos encontrar en el mundo laboral:

Luis, 52 años. Trabajador de mantenimiento en una empresa. Todos los que le conocen coinciden en que es un buen trabajador y un buen compañero. En la empresa ha habido cambios que han influido mucho, tanto en las condiciones de trabajo como en la organización del mismo. Luis también ha cambiado. Hoy un compañero le contaba a otro que podía tener problemas con alguna sustancia, pero… ¿cómo podemos ayudarle?, la empresa podría incluso despedirle si se entera. ¿Dónde y cómo podemos encontrar la forma de ayudar a Luis?

Afortunadamente esta consideración va ganando terreno en este medio, sobre todo en las grandes empresas, pero no es el caso de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, que en nuestra Comunidad Autónoma constituyen más del 95% del tejido productivo. Hay, por consiguiente, un importante trabajo por hacer.

Son muchos los factores que pueden contribuir en la aparición de problemas muy relacionados con el uso de sustancias y entre ellos, algunos están presentes en el trabajo. Por tanto, cuando se aborda el fenómeno de las drogodependencias y adicciones, no podemos aislar a la persona adicta del mismo, porque estaríamos dejando de intervenir en uno de los aspectos fundamentales para su recuperación.

No es fácil, pero sí podemos ayudar a trabajadores y trabajadoras que, como Luis, necesitan apoyo profesional para recuperarse, sin abandonar su puesto de trabajo.

Nuestra organización tiene una dilatada experiencia en el abordaje del fenómeno de las drogodependencias y adicciones en el ámbito laboral, compartiendo la idea de la OIT que dice que "es necesario actuar frente al problema, implantando en las empresas programas de prevención que deben respetar la dignidad del trabajador, garantizar la total confidencialidad y además, proteger la seguridad en el empleo y los ingresos del trabajador durante el período de tratamiento, igual que ocurre con el resto de los problemas de salud".

El trabajo es el lugar donde pasamos una importante parte de nuestro tiempo, por lo que las iniciativas y actuaciones encaminadas tanto a la prevención como a la intervención de las adicciones en general, tiene un mayor porcentaje de éxito.

Fundamental para que este éxito sea una realidad es la implicación de todos los agentes de la empresa: empresarios, servicios de prevención, profesionales de la salud especializados en el tratamiento de las adicciones, delegados y delegadas de prevención, Comité de Seguridad y Salud, Comité de empresa, Recursos Humanos… cada uno desde su ámbito y con un objetivo común y en base a un Plan de Prevención de las adicciones consensuado por todas las partes.

Luis necesita tanto del apoyo de sus superiores como de sus compañeros y compañeras para poder solucionar su problema y volver a encauzar su vida sin la ayuda de ninguna sustancia. Pero tanto unos/as como otros/as deben trabajar en la misma dirección.

Para poder ayudar a trabajadores/as como Luis, la empresa debe contar con un Programa/Plan de Prevención y Rehabilitación en Drogodependencias y Adicciones, que debe tener como objetivo prioritario la identificación de los problemas que pueden estar facilitando y/o potenciando la conducta adictiva; y sí, también y muy importantes, aquellos factores que puedan estar presentes en el trabajo, donde la confidencialidad esté garantizada en todo momento.

Nuestro sindicato cuenta con un Plan de Prevención y Acompañamiento en Materia de Adicciones (PAMA), que se constituye como una herramienta eficaz dirigido a nuestros representantes de las personas trabajadoras en las empresas, de forma que pueda facilitar la intervención y el tratamiento, así como también ofrecer soluciones consensuadas que mantengan el puesto de trabajo de las personas trabajadoras enfermas, hasta su recuperación y retorno al trabajo. Los interesados pueden obtener información en el teléfono de Prevención de UGT Andalucía, el 900506827.

El trabajo no puede costarnos la salud, pero también es cierto que para trabajar la necesitamos. Estos Planes deberían integrarse dentro de la política preventiva, formar parte de las medidas de prevención en las empresas una vez analizados los riesgos que puedan estar relacionados con una conducta adictiva. Anticiparse a los problemas es vital.

Crear empresas saludables es la base de una verdadera cultura de la prevención, y es ahí donde debemos dirigir mucho más esfuerzo del que hasta ahora se ha empleado, actuando siempre desde la prevención.

Luis necesita recuperar su vida con el tratamiento adecuado y apoyo, no medidas coercitivas ni disciplinarias que lo único que conseguirían es agravar su problema. Más bien al contrario, debemos ser parte de la solución del mismo.