Los trabajadores del sector turístico andaluz son los que, en mayor medida, continúan sufriendo los efectos de la estacionalidad

Los trabajadores del sector turístico andaluz son los que, en mayor medida, continúan sufriendo los efectos de la estacionalidad

A lo largo de la mañana de hoy, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado datos de especial interés para el sector turístico en Andalucía. De los mismos, hemos de destacar cuestiones como que Andalucía, aunque reduce su porcentaje, sigue liderando, un mes más, las pernoctaciones de turistas residentes con casi un 19% (18,8%) del total estatal. Tras ella se situaron Cataluña (12,9%) y la Comunitat Valenciana (11,4%).

23/11/2023 |

Imagen noticia

En lo relativo al grado de ocupación hotelera, durante el décimo mes del año, se situó en el 58,0%, 2,7 puntos por debajo de la media estatal (60,7%) y muy lejos de las CCAA mejor situadas en este aspecto: Canarias (75,1%) e Illes Balears (65,6%).

El personal empleado en los hoteles andaluces superó, ampliamente, los 41.000 trabajadores y trabajadoras (41.232), aumentando en casi 2.300 personas con respecto a octubre del año pasado.

VIAJEROS Y PERNOCTACIONES

Durante octubre, Andalucía, con casi 1,9 millones de viajeros, alcanzó el 18,07% de los registrados por el conjunto del Estado. Este porcentaje seis décimas superior al que obteníamos en septiembre (17,47%). Igualmente, es de destacar como el 53% de ellos fueron turistas extranjeros mientras que, el 47% restante, fueron residentes en España. En cuanto a las pernoctaciones, las más de cinco millones realizadas en Andalucía supusieron el 15,70% del total estatal y un dato en este caso algo menor al peso relativo de nuestras pernoctaciones el mes pasado (15,76%). Las realizadas por turistas extranjeros vuelven a ser las mayoritarias, situándose en más del 64% del total.

En otro orden de cosas, durante el mes de octubre, la duración de la estancia media de los turistas en Andalucía se ha visto reducida, tanto en términos mensuales, con un descenso de 2,24 jornadas, como en la comparativa interanual, aunque en este último caso de manera casi inapreciable.

ESTABLECIMIENTOS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO

Un dato fundamental, a la hora de analizar la actualidad del sector turístico, es el número de establecimientos abiertos estimados por la Encuesta. Según los datos publicados por el INE, Andalucía contó en octubre con un total de 2.567 establecimientos y con 127.217 habitaciones.

Estos más de 2.500 establecimientos, suponen un descenso de 162 con respecto a octubre, pero continúa siendo una cifra  muy superior a la de octubre de 2022, cuando contábamos con 2.417. Por su parte, el grado de ocupación por plazas (58,03%), se ha reducido casi 5 puntos en términos mensuales, aunque elevado 3,5 puntos en la comparativa interanual. En cuanto al personal empleado, las más de 41.200 personas trabajadoras con las que ha contado el sector en octubre suponen un descenso, con respecto a septiembre, del 16,51%, aunque una cifra un 5,89% superior a la de octubre del pasado año (2.292 más que hace un año).

CONCLUSIONES SINDICALES

Iniciamos el último trimestre del año evidenciando la enorme dependencia que nuestro sector turístico continúa teniendo del modelo de “sol y playa”. Una excesiva estacionalidad que, además, afecta en mayor medida al empleo generado que al resto de grandes indicadores como pone de manifiesto que, en un solo mes, el número de personas trabajadoras haya descendido casi un 17%, mientras que el número de establecimientos estimados solo lo haga en un 6% o el grado de ocupación por plazas se hay reducido un 7,5%.

Desde UGT-A, reconocemos el importante papel que desempeña el turismo, como generador de riqueza y de empleo, en el seno del conjunto de la economía andaluza.

Pero para poder hacer frente a los retos de futuro y mantener una situación competitiva en el mercado internacional tiene que hacer un esfuerzo por diversificar su oferta, por avanzar en términos de calidad y excelencia empresarial y, sobre todo, por elevar la calidad del empleo generado.