Nuevo repunte inflacionista: los precios se encarecen medio punto en junio y elevan la interanual hasta el 2,4%

Nuevo repunte inflacionista: los precios se encarecen medio punto en junio y elevan la interanual hasta el 2,4%

Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía andaluza finalizó la primera mitad del año con una subida de 5 décimas, en el nivel general de precios, con respecto al alcanzado en mayo, el porcentaje es 2 décimas inferior al del Estado (0,7%). A pesar de ello, Andalucía ve incrementada su tasa interanual hasta el 2,4%, 1 décima por encima de la estatal (2,3%) y 3 décimas superior a la registrada el mes pasado (2,1%). Por su parte, la inflación subyacente se mantiene constante en el 2,2% que ya registrara el mes pasado, algo que también ocurre con la estatal (2,2%).

15/07/2025 |

Imagen noticia

Por grupos, Ocio y cultura (2,0%), debido al encarecimiento de los paquetes turísticos, junto con Vivienda (1,4%), por la subida de precios de la electricidad y el gas, y Transporte (0,8%), debido al incremento de precios de los carburantes, se sitúan como los grupos que mayor incremento mensual en el IPC presentan. Por el contrario, Vestido y calzado (-0,7%), tras el adelanto del periodo de rebajas, es ahora el único grupo que ha visto abaratados sus precios con respecto al mes pasado.

En términos interanuales, todos los grupos excepto Transporte (-0,7%) y Ocio y cultura (-0,3%), siguen presentando incrementos de precios con respecto a junio de 2024. Los mayores aumentos son ahora los de Vivienda (5,5%), Hoteles y restaurantes (4,3%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%).

Por provincias, en junio, el nivel general de precios se elevó en todas ellas.  Almería y Jaén (ambas 0,7%) obtienen el mayor aumento de precios, dos décimas por encima de la media regional (0,5%). Por el contrario, Córdoba y Huelva (ambas 0,4%) fueron las provincias con los menores incrementos de precios.

En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas siendo los datos de Málaga (2,9%) y Cádiz (2,6%), los más destacados. En sentido opuesto, Huelva (2,1%) ha sido la provincia con la interanual más reducidas. De esta forma, la brecha interprovincial se sitúa en ocho décimas, tres décimas menor a la obtenida en el mes de mayo (1,1 puntos).

Con respecto a los alimentos sin elaboración, en el sexto mes del año, vuelven a ver incrementados sus precios, en esta ocasión, un 1,1%. Las frutas frescas (3,4%), de manera muy destacada, junto a la carne de vacuno (1,0%) y el café, cacao e infusiones (1,0%), destacaron en esta ocasión como los alimentos más inflacionistas. En cuanto a los descensos, los más reseñables han sido los registrados en los aceites y grasas (-5,1%) y en el azúcar (-1,6%).

En términos interanuales, los precios de los alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 8,4 puntos en los últimos doce meses. Únicamente tres vuelven a ser los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-37,1%), el azúcar (-18,3%) y los cereales y sus derivados (-1,2%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos, en mayor medida, con respecto a junio de 2024, han sido los huevos (18,5%), el café, cacao e infusiones (16,7%), la carne de vacuno (15,4%), las frutas frescas (13,5%) y las legumbres y hortalizas frescas (10,3%), todos ellos con incrementos de más del 10%.

Otras cuestiones que afectan especialmente a nuestro poder adquisitivo y que han quedado reflejadas en estos datos del IPC los carburantes, en la totalidad de sus modalidades, han concluido junio con un marcado incremento de sus precios, registrando los valores más bajos en la parte final del mes. Así, por ejemplo, el diésel que inició el mes a 1,365 euros lo ha acabado con un precio medio de 1,425 euros. Este incremento resulta muy similar al registrado en el resto de carburantes.

Los costes energéticos, tras un trimestre de descensos, incrementan sus precios. En esta ocasión, pagamos por la energía que consumimos en nuestros hogares un 2,2% más de lo que pagamos a lo largo del pasado mes de mayo. Tras este repunte, la interanual de estos costes se sitúa ahora en el 0,2% con respecto a los precios de junio de 2024.

El Euribor a un año (2,081%), tras cuatro meses consecutivos descendiendo, se ha mantenido en esta ocasión constante, repitiendo el valor que ya alcanzara el mes pasado. A pesar de ello, continúa siendo muy inferior al que se registrara en junio del pasado año, cuando era del 3,650% y, por tanto, reduciendo el importe de las cuotas de las hipotecas que se están viendo revisadas.

Los alquileres de la vivienda que pagamos en Andalucía se han encarecido otras 3 nuevas décimas con respecto al precio que registraba el mes pasado. De esta forma, el incremento interanual de esta importante partida para las economías de las familias trabajadoras andaluzas se eleva ahora hasta el 2,9% dos décimas por encima del valor que registramos el mes pasado.

En definitiva, la inflación sube y pone de manifiesto la volatilidad de nuestra economía y la enorme dependencia que tenemos del escenario geopolítico internacional. Es por ello que, ahora más que nunca, resulte imprescindible garantizar el poder adquisitivo de la clase trabajadora y hacer de la prosperidad económica un objetivo colectivo para el conjunto de la ciudadanía.

Es de destacar que, en la última década, junio se ha caracterizado por traernos habituales incrementos mensuales de precios. Con aumentos en los precios que han llegado incluso a alcanzar el 1,9% en junio de 2022. Únicamente en dos ocasiones, 2017 (-0,1%) y 2019 (-0,2%), los precios se redujeron a la finalización del primer semestre del año. Por lo tanto, el incremento de medio punto conocido hoy, aunque se mantiene en la tendencia habitual de los últimos años a estas alturas del ejercicio económico, no deja de ser superior al registrado en los dos meses de junio anteriores.

Si observamos lo acontecido a lo largo de los últimos cinco años, podemos comprobar cómo entre 2020 y la actualidad, el incremento acumulado de los precios ha sido de un 22%. Durante este mismo periodo, el incremento salarial pactado en los convenios apenas si ha sido de un 13%, por lo que la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras se situaría en torno a los 9 puntos.

Además, dos aspectos fundamentales del gasto familiar siguen siendo, tristemente, protagonistas de las escaladas de precios: alimentos y vivienda. En cuanto a los alimentos sin elaboración, en cinco años se han encarecido un 46%, es decir, 3,5 veces más que los salarios. Por su parte, el pago del alquiler de nuestros hogares nos supone ahora un esfuerzo 11 puntos mayor al que llevábamos a cabo hace cinco años.

Esta situación se vuelve aún más preocupante si tenemos en cuenta lo convulso del actual escenario geopolítico internacional. El repunte de los conflictos bélicos y la guerra comercial abierta por el Gobierno de los Estados Unidos de América puede terminar generando una nueva espiral inflacionista que vendría a añadir más tensión a la situación por la que atraviesan las economías familiares andaluzas.

Por todo ello, desde UGT Andalucía, ante el escenario actual, exigimos un refuerzo de la negociación colectiva que contemple, además de una mejora de los incrementos salariales pactados en los convenios, la inclusión en todos ellos de cláusulas de revisión salarial efectivas que ayuden a garantizar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras.

 

Valoración de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía