El aumento de viajeros y pernoctaciones nacionales incrementan las contrataciones en el sector

El aumento de viajeros y pernoctaciones nacionales incrementan las contrataciones en el sector

Andalucía continúa liderando el número de viajeros (20,92% del total estatal) y de pernoctaciones, de turistas residentes (24,41% del total estatal).El personal empleado en los hoteles andaluces fue de 54.400 trabajadores incrementando en 3.369 personas respecto al pasado mes de junio.

22/08/2025 |

Imagen noticia

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado, en el día de hoy, datos de especial interés para el sector turístico en Andalucía. De los mismos, destacamos cuestiones como que Andalucía continúa liderando el número de viajeros (20,92% del total estatal) y de pernoctaciones, de turistas residentes (24,41% del total estatal).

En cuanto al grado de ocupación hotelera, durante el mes de julio, Andalucía se situó en el 65,52%, 5,11 puntos por debajo de la media estatal (70,63%), lejos de las Comunidades Autónomas mejor situadas en este aspecto: Baleares (86,63%) y Canarias (78,27%).

El personal empleado en los hoteles andaluces fue de 54.400 trabajadores incrementando en 3.369 personas respecto al pasado mes de junio.

Durante el mes de junio, con más de 2,1 millones de viajeros, se llegó al 16,24% de los registrados en el conjunto del estado, medio punto por debajo del registrado en el mes de junio (16,74%). Destacar que, de los más de 2,1 millones de viajeros, el 57,67% fueron turistas residentes en España y el 42,33% fueron viajeros que residen en el extranjero.

Destacar que Andalucía aumenta el número de viajeros, un 3,26% más respecto al pasado mes de junio y un 5,41% respecto al mismo mes del pasado año.

En cuanto a las pernoctaciones, las más de 6,8 millones realizadas en Andalucía, supusieron un 15,35% respecto del total estatal, manteniendo su peso relativo respecto al mes de junio (15,42%). Las pernoctaciones realizadas por personas que extranjeras son también aquí, inferiores, un 46,98% del total, frente al 53,02% de residentes nacionales. Las pernoctaciones en Andalucía presentan un incremento de 14,12% respecto al mes de junio y un aumento del 3,97% respecto al mismo mes del año 2024.

La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en Andalucía fue de 152,66 euros en julio, aumentando en un 6,38% respecto a julio de 2024 y por encima de la tarifa media diaria nacional (146,49 euros).

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 110,38 euros, aumentando en un 8,16% respecto al mismo mes del pasado año, estando en la línea del dato en España (111,83 euros), el cual aumentó en un 5,60% respecto a julio de 2024.

Desde UGT Andalucía valoramos positivamente los datos de coyuntura hotelera que hemos conocido en el día de hoy. El aumento en el número de viajeros y de pernoctaciones en el mes de julio ha incidido en el personal empleado en el sector. La temporada veraniega incide claramente en el fuerte incremento en todas las variables analizadas.

Desde UGT Andalucía sabemos el importante papel que juega el turismo en la generación de riqueza y puestos de trabajo en nuestra comunidad. Es por ello que, los buenos datos de la ocupación hotelera y de rentabilidad del sector deben verse acompañados por una mejora salarial de la población trabajadora, por reducir la externalización, muy relacionada con la precariedad laboral, potenciando la estabilidad laboral en aras de evitar la excesiva estacionalidad y temporalidad del que adolece este ámbito. También creemos que se debe fomentar la formación de las plantillas, poniendo en valor la profesionalidad de los/as trabajadores/as, reconociendo su cualificación. Es necesario un esfuerzo para diversificar nuestra oferta turística hotelera, apostando por revalorizar el empleo haciéndolo más competitivo.

Abogamos también por la reducción de la jornada en el sector hotelero. Creemos que es posible y necesario, pues los trabajadores deben vivir mejor, tener tiempo libre y condiciones dignas, sea cual sea su sector de actividad.

En definitiva, la buena salud que goza el sector debe verse traducido en mejoras en las condiciones laborales de la población trabajadora. Hay que acabar con la cultura de la precariedad y proporcionar una mayor estabilidad en el empleo en el sector servicios y en el turismo.

 

ACCEDE AL INFORME COMPLETO