En nuestra Organización usamos tanto cookies propias como de terceros.
Si continúa navegando por este Sitio Web, muestra su consentimiento inequívoco para este tratamiento.
Si desea más información, puede acudir a nuesta Política de Cookies.
Mientras que en el contexto socioeconómico la situación en Andalucía se caracteriza por el clima de diálogo social permanente entre sindicatos, empresarios y Gobierno (básicamente en torno al V Acuerdo de Concertación Social), en 2002 la situación política se caracteriza por la confrontación institucional y política entre el Gobierno de la Comunidad Autónoma y el del Estado. Junto a la crispación en el plano político, se une un clima social en tensión creciente, que aumenta el nivel de desencuentro entre el Gobierno del Partido Popular y gran parte de la sociedad. Tras la reforma de marzo de 2001, el Gobierno del Estado se encontraba preparando nuevos recortes en la protección social de los trabajadores. Estas medidas se concretarían, una vez pasado el VII Congreso, en el “decretazo”, que sería contestado con la convocatoria de la Huelga General del 20-J.
“Resolver el desafío organizativo es afianzar el futuro de UGT”
“Más unión, mayor igualdad”
Granada (Palacio de Congresos), 11 a 13 de abril de 2.002
Secretaría General: Manuel Pastrana Casado
Secretaría de Organización: Araceli Cabañas Aguilar
Secretaría de Administración y Servicios: Federico Fresneda Heredero
Secretaría de Formación e Investigación Sociolaboral: Germán Domínguez Soto
Secretaría de Relaciones Institucionales y Diálogo Social: Dionisio Valverde Pozo
Secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral: Carmen García Jurado
Secretaría de Empleo y Relaciones Laborales: Carmen Dorado Zapatero
Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente: Roberto Marín Acevedo
Secretaría de Políticas de Igualdad y Juventud: María Piedad Pérez Arcos
Secretaría de Migraciones: Khalid Zaidi el Younsi
Secretaría de la Mujer: María Dolores Gavilán Sánchez