Los sindicatos redoblan la presión y promueven una gran movilización el 5 de abril por la gestión sanitaria andaluza

Los sindicatos redoblan la presión y promueven una gran movilización el 5 de abril por la gestión sanitaria andaluza

UGT Andalucía subraya que esta iniciativa supone una nueva escalada en la protesta y sitúa la manifestación como un hito en esta legislatura debido a la situación límite del SAS: "Es un clamor. Todo el mundo está insatisfecho".

27/02/2025 |

Hace justo un año la Junta de Andalucía aprobó su primer plan de choque para la reducción de las listas de espera quirúrgica, una iniciativa que se reforzó en diciembre de 2024 con una serie de actuaciones centradas en este caso en la mejora de la atención primaria. Sin embargo, estas medidas no han rebajado el nivel de tensión ciudadana y el malestar que existe en muchos sectores por la situación del Servicio Andaluz de Salud. Entre ellos, los sindicatos. En este escenario, UGT, CCOO, CSIF y SATSE, han acordado esta semana dar un paso más en su escalada de movilizaciones y convocar lo que pretenden que sea una "gran movilización" para el próximo 5 de abril. El objetivo es que sumen en las próximas semanas otros colectivos y plataformas ciudadanas, tal y como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Con este anuncio, los sindicatos marcan un punto de inflexión en unas relaciones con el Gobierno de Juanma Moreno que han estado marcadas por la baja conflictividad durante los últimos años y por acuerdos como la aprobación de la Ley de Participación Institucional o el Pacto por el Impulso Social y Económico que cumple ahora dos años. Esta sintonía se escenificó, recientemente, en el Congreso Regional de UGT-A celebrado en Granada.

Sin embargo, la sanidad es la principal grieta que tiene la gestión del Gobierno de Juanma Moreno durante esta legislatura que afecta a todos los ámbitos y, en consecuencia, también al ámbito de las relaciones con los principales agentes sociales y económicos. Por eso en esta fase final de la legislatura los principales sindicatos han decidido apostar ya por redoblar la presión a través de una mayor presencia en la calle. El pasado martes anunciaron un encierro en el Hospital Virgen del Rocío.

Y ahora, dentro de este calendario de movilizaciones, se plantea una gran movilización que sirva como demostración de fuerza y para evidenciar el malestar existente en la población. En ocasiones recientes, los sindicatos se han sumado a protestas convocadas por otras plataformas. Ahora, se convierten en los principales promotores.

"Llegados a este punto, vamos a dar un paso más en nuestra exigencia y la estrategia de presión para mejorar la sanidad de nuestra tierra y la calidad asistencial. Saldremos a la calle para reivindicar una sanidad pública, universal y gratuita", explica el secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, quien reclama a la Junta de Andalucía que atienda la reivindicación y dé un giro en el modelo de gestión actual de la sanidad andaluza: "Es un clamor. Todo el mundo está insatisfecho con el servicio del SAS, con las listas de espera y con las demoras. La sanidad es un problema objetivo y la Junta sigue con el paso cambiado".

El secretario general de UGT-A, junto al resto de sindicatos, plantea en este sentido que la Junta de Andalucía "abra una negociación, realice un exhaustivo detalle de la situación de la sanidad en Andalucía para saber cuál es el punto de partida y que habilite una vía de interlocución permanente". En este sentido, la reivindicación tiene como punto de partida que los problemas del sistema actuales no tienen su origen en la falta de financiación, sino en "un déficit de gestión" o en una apuesta por un modelo que no prioriza el sistema público.

Esta movilización supone para los sindicatos una escalada en una línea de protesta que se viene manteniendo desde hace meses, con concentraciones en distintos territorios periódicas y con el apoyo a manifestaciones (algunas convocadas por Marea Blanca) como la celebrada en noviembre de 2024. El objetivo es que esta convocatoria del 5 de abril pueda convertirse en la mayor protesta de la legislatura promovida por sindicatos en el ámbito de la sanidad pública.

Acuerdos con sindicatos

La situación de la sanidad pública estuvo ya presente en el primer pacto económico y social por el impulso de Andalucía firmado en marzo de 2023, hace ahora dos años, entre el presidente andaluz, Juanma Moreno, los sindicatos y la Confederación de Empresarios de Andalucía. De ahí derivó de hecho la firma meses después del Pacto por la Atención Primaria de Andalucía ya centrado específicamente en el ámbito sanitario, en la mejora de las condiciones laborales y el refuerzo de la atención a la ciudadanía.

Sin embargo, durante estos meses han sido frecuentes las denuncias de los sindicatos, así como las concentraciones reivindicando el cumplimiento de estos acuerdos. De hecho, la etapa de la anterior consejera de Salud, Catalina García, finalizó con las relaciones entre el Gobierno autonómico y los representantes sindicales prácticamente rotas. El nuevo periodo, con la consejera actual, Rocío Hernández, de momento no se ha encauzado y sigue sin haber un diálogo fluido. De ahí el paso que ahora trazan los sindicatos para el día 5 de abril.

Lee el artículo en su fuente original