Los datos del paro evidencian que la temporalidad es uno de los principales problemas estructurales del mercado laboral andaluz

Los datos del paro evidencian que la temporalidad es uno de los principales problemas estructurales del mercado laboral andaluz

En el mes de abril el paro, en nuestra Comunidad Autónoma, se sitúa en 1.051.780 trabajadores, lo que se traduce en el 22,45% del total estatal (4.684.301 parados). En lo que a la variación mensual se refiere, el paro en Andalucía ha disminuido en 2,56% con respecto al mes anterior (27.674 trabajadores en paro menos).

06/05/2014 |

Imagen noticia

A lo largo de los últimos doce meses, el paro en Andalucía ha descendido un 5,08%.  Las mujeres andaluzas en paro suponen el 51,93%% del total de desempleados en nuestra Comunidad Autónoma.  Con respecto al desempleo juvenil, los jóvenes andaluces en situación de desempleo ascienden ya a 116.932. De esta forma 11 de cada 100 parados en Andalucía tienen menos de 25 años.

A su vez, la población extranjera en paro se ha visto incrementada en un 3,44% durante el último mes. Si analizamos la variación interanual de este colectivo podemos observar como el número de trabajadores extranjeros en paro ha descendido un 5,22% durante los últimos doce meses fruto del retorno a sus países de origen.

El paro ha disminuido en todas las provincias andaluzas salvo en Jaén (1,83%). En el resto de provincias, la mayor disminución del paro se produce en Huelva (-5,93%), seguida de Málaga (-3,69%), Cádiz (-3,25%) y Sevilla (-2,96%). En lo que a la variación interanual se refiere, el paro ha descendido en todas las provincias andaluzas. Destacan, especialmente, las reducciones del paro registrados en Jaén (-7,73%), Córdoba (-6,42%) y Málaga (-6,13%).

A nivel sectorial, durante este mes ha descendido el paro en casi todos los sectores de actividad, destacando el sector servicios (-4,16%) y agricultura (-4,03%). El sector de trabajadores sin empleo anterior aumenta en (0,42%).

A lo largo del pasado mes de abril se han registrado, en Andalucía, un total de 327.304 contratos, lo que supone un 3,91% menos que en el mes anterior y un 8,26% más que los alcanzados en abril de 2013.

96 de cada 100 contratos son temporales

La temporalidad sigue siendo uno de los principales problemas estructurales de nuestro mercado laboral, hasta tal punto que aproximadamente 96 de cada 100 contratos realizados son temporales (313.254 contratos temporales en Andalucía).

Durante el pasado mes de abril se han realizado en Andalucía un total de 14.050 contratos indefinidos (un 4,29% del total de la contratación ), lo que supone un aumento del 5,39% con respecto a los realizados el mes pasado y un 27,76% más con respecto a los contratos indefinidos realizados en abril de 2013, concretamente 3.053 contratos más.

Por su parte, el número de contratos temporales realizados alcanza los 313.254. Esta cifra supone una disminución del 4,28% con respecto a los del mes pasado y un aumento del 7,52% con respecto a los contratos temporales que se formalizaron en abril de 2013. Es necesario dar estabilidad a los trabajadores, y una prioridad.

Durante abril, la afiliación media a la Seguridad Social en Andalucía se ha situado en 2.699.850 afiliaciones, lo que supone un 16,43% del total estatal. La afiliación registrada en el mes de abril supone un aumento del 0,69% con respecto al mes anterior y un aumento del 1,50% con respecto a los registrados en abril de 2013.

Aunque el paro disminuye en Andalucía, desde UGT Andalucía creemos que habría que entrar en profundidad en conocer qué tipo de contratación se está haciendo y a qué nivel salarial.

A parte de esta elevada temporalidad, tener un sueldo hoy en día en España, no significa salir de la pobreza, pues se están pagando unos sueldos con los que es imposible subsistir. Tenemos que ver no solo los datos cuantitativos, sino también los cualitativos, que son los que nos indican la calidad de vida de nuestros trabajadores.

Las pensiones subirán el 0,25% hasta 2017. Esto supone una pérdida de poder adquisitivo de 3 puntos, según las previsiones del Gobierno, en la evolución de precios. Hay que tener en cuenta que en muchas familias la pensión de jubilación es el único ingreso, y que esta pérdida de poder adquisitivo va a provocar un mayor empobrecimiento de los hogares. Pensemos que, cerca de 2 millones de hogares tienen a todos sus miembros parados.

Pero el ejecutivo de Rajoy se empeña en decirnos que ya se nota la mejoría y la salida de la crisis, cosa que no se ve por ninguna parte, más aún en la ciudadanía.

Desde UGT creemos que, ante la destrucción de empleo, la devaluación salarial, la pérdida de poder adquisitivo, la pérdida de  la calidad de empleo, el aumento de las desigualdades y la extensión de la pobreza, es necesario activar políticas de choque que hagan que aumente la demanda interna, y eso se empieza por favorecer la contratación de los colectivos más desfavorecidos, reformas fiscales más equitativas, mejoras de la productividad y sobre todo, creación de empleo de calidad, estable, que favorezcan la mejora de nuestro Estado de Bienestar.

Es necesario aparcar las estrategias de austeridad, y comenzar a tomar medidas enfocadas a las personas, a su bienestar, a tomar medidas que provoquen una salida más equilibrada de la crisis, con creación de empleo de calidad.

Informe completo