Necesitamos un Gobierno progresista que apueste por el fortalecimiento de la Negociación Colectiva
Según un informe elaborado por UGT Andalucía, tenemos que continuar reforzando el papel de la Negociación Colectiva en el seno de nuestro mercado laboral ya que, la experiencia empírica ha demostrado que es la fórmula más eficiente de regular las relaciones laborales. Un incremento salarial del 3,03% conlleva que la clase trabajadora andaluza continúe perdiendo poder adquisitivo ante unos precios encarecidos un 3,5%.
Según las cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, en el Informe Estadístico de la Negociación Colectiva en Andalucía de agosto, en nuestro ámbito competencial contamos con 592 convenios vigentes que amparan a un total de 1.143.368 trabajadores de 247.127 empresas y que establecen un Incremento Salarial Ponderado (ISP) del 3,03%. De ellos, 477 son revisados y originarios los 115 restantes.
Si comparamos la situación actual con el que nos encontrábamos a estas mismas alturas del año pasado comprobamos que, en términos interanuales, ha descendido, aunque de manera casi inapreciable, menos de un punto, el número de convenios vigentes. Por el contrario, destacada es la mejora de casi un 25% en el número de trabajadores amparados por convenio. Además, como ya ocurriera los meses anteriores, las empresas acogidas a convenios vigentes vuelven a ser, de estos tres grandes indicadores, el que mejora en mayor medida, casi un 35%.
En cuanto a la distribución provincial de los convenios, Cádiz continúa destacando como la provincia más activa en lo que a negociación colectiva se refiere, con 103 convenios. Tras ella, encontramos en un segundo escalón a Málaga, Granada y Sevilla, las tres con más de 80 convenios. En sentido contrario, Jaén y Almería, con 49 y 50 convenios respectivamente, siguen ocupando los últimos dos lugares de la clasificación, solo por encima de los convenios interprovinciales (22).
Por su parte, es también importante conocer la distribución de la actividad negociadora entre convenios de empresas y convenios de sector. En este sentido, aunque la gran mayoría de los convenios vigentes son de empresa (84%), igualmente cierto es que el porcentaje de trabajadores a los que ampara es infinitamente mayor en el caso de los convenios sectoriales (94%).
En otro orden de cosas, también resulta de gran interés conocer la vigencia media de los convenios, en el momento de su suscripción. En este sentido, como suele ser predominante a lo largo de los últimos años, son mayoría los de una duración prolongada. Concretamente, los que cuentan con entre tres y cuatro años de vigencia, seguidos de los que tienen una vigencia de dos y tres años. Por el contrario, los conjuntos menos representativos vuelven a ser los conformados por los convenios de un año o menos, seguidos por los que se suscriben con una vigencia de entre uno y dos años.
En cuanto al ámbito territorial, es el provincial el de mayor incidencia, acumulando casi el 50% de los convenios vigentes. Tras los provinciales, el siguiente ámbito territorial más relevante es el local, con un 44% de los convenios. Es decir, entre estos dos ámbitos territoriales se aglutinan casi el 94% de los convenios colectivos vigentes en nuestra tierra. Por su parte, en el seno del grupo de convenios interprovinciales, el 50% de ellos afectan a solo dos o tres provincias.
Otro elemento de gran trascendencia que nos permite conocer el análisis de los convenios colectivos vigentes en Andalucía es la evolución del tiempo de trabajo. En este sentido, los datos proporcionados por el CARL nos trasladan una jornada semanal de 39,38 horas, lo que se traduce en una jornada anualizada de 1.774,59 horas. Es de resaltar a su vez que el tiempo de trabajo establecido en los convenios de sector (1.779 horas) es superior al firmado en los convenios de empresa (1.707,8 horas). De igual forma, en el seno de este grupo de convenios de empresa, los referidos a empresas privadas tienen también una jornada mayor, concretamente 1.743,8 horas frente a las 1.637,4 horas de los convenios de empresas del ámbito público.
INCREMENTO SALARIAL PONDERADO (ISP)
La ordenación del salario uno de los aspectos más importantes en cualquier proceso de negociación colectiva. Especialmente importante es este apartado en periodos inflacionistas como el que continuamos inmersos en la actualidad, que parece incluso volver a estar entrando en fase de descontrol. Según los datos publicados por el Organismo Autonómico, el Incremento Salarial Ponderado (ISP) establecido en los convenios vigentes en Andalucía es del 3,03%. Tal como ocurriera en materia de jornada laboral, los ISP presentan variaciones en función de que sean convenios de sector o de empresa o de empresa privada versus empresa pública.
En cuanto a la evolución de los ISP durante los últimos años, podemos observar cómo, finalizado el octavo mes del ejercicio económico, se afianza la mejora con respecto a 2022, incluso nos situamos muy por encima de los incrementos salariales de los cuatro años anteriores. A pesar de esta mejoría en los ISP en esta parte central de 2023, lo cierto es que la misma no está siendo generalizada para todos los convenios, sino que encontramos un amplio abanico con textos con mejoras inferiores incluso al 1% y otros que plantean incrementos salariales por encima del 4%.
Aunque más redundante si cabe, para una organización como nuestro Sindicato, es conocer el nivel de afectación de estos tramos de ISP en el conjunto de la clase trabajadora andaluza amparada por convenio. De esta forma, conocemos que más del 42% de los mismos tienen ISP de entre un 2 y un 3%. En sentido contrario, el grupo con afectación más reducida, un 1,43% de los trabajadores amparados por convenio, resulta ser la de los ISP entre 0 y 1 punto.
En lo referido a la inclusión o no de cláusula de revisión salarial, que salvaguarden el poder adquisitivo de los trabajadores ante incrementos del nivel general de precios, un mes más tenemos que continuar denunciando que únicamente 131 de los vigentes, apenas un 22%, cuentan con esta importante cláusula, dando así garantías a solo 667.256 trabajadores andaluces. Aunque el porcentaje es muy reducido en las dos grandes tipologías de convenio, en el caso de los de empresa la situación es aún más desventajosa, sólo un 19,56% de ellos (97 convenios), frente a un 35,79% de los convenios de sector, es decir, 34 convenios colectivos.
Sobre la inclusión en los convenios colectivos vigentes en Andalucía de cláusulas de salud laboral, aunque es cierto que se ha logrado que sea ya una práctica mayoritaria, todavía son algunos los convenios que se firman en nuestro ámbito de negociación sin incluir esta importante cuestión. Según las últimas cifras, 578 de los 580 convenios vigentes en Andalucía durante agosto de este año disponían de esta cláusula, es decir, el 97,64% de los mismos. En cuanto a su tipología, 482 fueron de empresa y 95 de sector y ampararon a 1.142.770 trabajadores de 247.113 empresas distintas.
MENOS CONVENIOS QUE A ESTAS ALTURAS DEL PASADO AÑO
A pesar de ello, según los datos manejados por nuestra Organización en nuestro “contador de la vergüenza” y tras el fallecimiento la semana pasada de un joven trabajador en Pedrera, atrapado entre dos ruedas de un cajón agrícola, son ya 80 los trabajadores y trabajadoras fallecidos en nuestra tierra en accidente de trabajo en lo que llevamos de año. Las cifras, insostenibles para un mercado laboral que dice estar luchando contra la precarización del empleo generado, constatan la necesidad de implementar, con la mayor de las celeridades posibles, las medidas y actuación incluidas en el reciente Plan de Choque.
La negociación colectiva, como cualquier materia relacionada con el ámbito laboral, está muy condicionada al tipo de Ejecutivo que se conforme en las próximas semanas. Tras el fallido proceso de investidura del candidato de la derecha española, es el momento de que el conjunto de fuerzas progresistas del país dé un paso al frente y posibiliten la conformación de un Gobierno que permita avanzar en la línea política iniciada con los Acuerdos de ERTEs, la Reforma Laboral, el Acuerdo por las Pensiones o los continuos incrementos del SMI.
En este sentido, aunque es cierto que superamos, de manera destacada, tanto el número de empresas acogidas a convenios colectivos vigentes, como el número global de trabajadores y trabajadoras amparados por los mismos, no podemos pasar por alto el hecho de que contamos con menos convenios que a estas alturas del pasado año y mucho menos de los que registrábamos en 2019..
Finalmente, aun siendo conscientes de que los datos revelan un nuevo, pero leve, incremento del ISP hasta el 3,03%, apenas tres centésimas por encima del último dato conocido, lo acontecido en materia de inflación y los repuntes de los últimos meses hacen que tengamos que denunciar la insuficiencia de los incrementos salariales que estamos percibiendo la clase trabajadora andaluza. El dato adelantado de septiembre prevé un incremento de precios del 3,5%, mientras que la subyacente alcanza el 5,8%, porcentajes que superan nuestras mejoras salariales y que, por tanto, conllevan nuevas e insoportables pérdidas de capacidad de compra para las familias trabajadoras andaluzas.