Oskar Martín: "Tecnología sí, precariedad no: la IA debe mejorar el periodismo y el empleo, no sustituirlos"
El secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, junto con decano de la Facultad, José Luis Navarrete, han inaugurado hoy en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla las jornadas "El periodismo y la Inteligencia Artificial, elementos clave del sindicalismo de clase del siglo XXI", un encuentro que reúne a profesionales de los medios, representantes sindicales, académicos y alumnado para analizar el impacto de la IA en el periodismo, el empleo y la calidad democrática.
En su intervención, Martín ha destacado la importancia de acercar el sindicalismo a la universidad pública andaluza. Durante su discurso, ha subrayado que la inteligencia artificial “no es ciencia ficción, sino infraestructura”, al estar ya presente en los algoritmos que recomiendan noticias, en herramientas de edición y verificación, o incluso en la generación de textos, por lo que el debate no debe centrarse en si llegará, sino en “cómo vamos a gobernarla”.
Ha defendido que la posición de UGT Andalucía es clara: “tecnología sí, precariedad no”, insistiendo en que la innovación debe servir para mejorar la calidad de la información y del empleo, y no para sustituir puestos, abaratar derechos o priorizar el ruido informativo frente al rigor periodístico.
Martín ha advertido de los riesgos que supone una implantación no regulada de la IA en los medios, alertando de la posibilidad de amplificar bulos, sesgos o contenidos sin contexto, y recordando que “sin ética periodística, la IA es solo una copiadora muy rápida”.
Por ello, ha reclamado transparencia algorítmica, mecanismos de trazabilidad, marcas de agua y auditorías externas que permitan identificar qué contenidos están generados con herramientas de inteligencia artificial.
En el ámbito laboral, ha mostrado preocupación por la pérdida de empleo en el sector de la información y la comunicación, que ha descendido un 10% en Andalucía en el último año según la EPA.
Ha defendido la necesidad de introducir cláusulas de “no despido por introducción de tecnología”, así como evaluaciones de impacto en el empleo, comités mixtos de innovación en las empresas y planes de formación obligatorios y retribuidos en IA para todas las categorías profesionales, señalando que “el mejor seguro de empleo es la formación”.
El secretario general también ha reivindicado una alianza entre las redacciones, la universidad y los sindicatos para combatir la desinformación, planteando la creación de observatorios sectoriales y recordando que “la audiencia no se conquista con algoritmos, sino con credibilidad”. Asimismo, ha instado a las administraciones públicas a liderar la implantación ética de la IA mediante estándares en la contratación pública y apoyo a los medios locales y públicos, y ha llamado a la Universidad a seguir siendo un referente en la formación crítica y ética del nuevo periodismo.
Martín ha concluido con un mensaje claro: “si la IA escribe más rápido, que la democracia lea mejor”, defendiendo que cada avance tecnológico debe traducirse en más derechos, más igualdad y más cohesión social.