La brecha salarial sigue castigando a las mujeres directivas, técnicas y mandos intermedios en España

La brecha salarial sigue castigando a las mujeres directivas, técnicas y mandos intermedios en España

La Unión de Técnicos y Cuadros de UGT denuncia que la brecha salarial de género en España sigue siendo una realidad estructural que afecta de manera particular a las mujeres en puestos de responsabilidad, como directivas, mandos intermedios y profesionales técnicas. A pesar de años de denuncias, campañas de concienciación y directivas europeas que buscan garantizar la igualdad, la remuneración de las mujeres sigue siendo sistemáticamente inferior a la de sus homólogos masculinos, consolidando una desigualdad laboral y social que no puede tolerarse más.

19/11/2025 |

Imagen noticia
Las mujeres en cargos de dirección en la UE ganan un 23% menos que sus colegas masculinos. La persistencia de estas diferencias refleja una estructura laboral profundamente desigual, marcada por la discriminación salarial directa e indirecta y por la segregación ocupacional.
 
Causas de la brecha salarial
 
La UTC-UGT identifica varias causas fundamentales que perpetúan la desigualdad:
 
1.    Segregación ocupacional: muchas mujeres siguen concentradas en sectores tradicionalmente feminizados como educación, sanidad, comercio y servicios sociales, mientras que los hombres predominan en industrias con mayor remuneración, ciencia y tecnología. Este desequilibrio limita las oportunidades de ascenso y genera diferencias acumuladas a lo largo de toda la carrera profesional.
 
2.    Techo de cristal y techos invisibles: la presencia de mujeres en altos cargos sigue siendo insuficiente, lo que limita su influencia en políticas salariales, promoción interna y cultura corporativa. La Directiva de inclusión de mujeres en consejos de administración de la UE busca precisamente corregir esta desigualdad estructural, aumentando la representación femenina en los niveles de decisión.
 
3.    Falta de transparencia salarial: la ausencia de datos claros y comparables sobre salarios por género permite que persista la discriminación y dificulta la corrección de la desigualdad. La Directiva de Transparencia Salarial, que debe ser implementada antes de junio de 2026, es una herramienta fundamental para visibilizar y corregir estas diferencias.
 
Consecuencias de ignorar la brecha
 
El impacto de la brecha salarial va mucho más allá de una diferencia en la nómina:
 
Reducción acumulada de ingresos: las mujeres ganan menos durante toda su vida laboral, lo que afecta su poder adquisitivo y su seguridad financiera.
Pensiones más bajas: menos salario significa menos contribuciones a la seguridad social, y por tanto, pensiones más bajas, perpetuando la desigualdad en la jubilación.
 
Impacto familiar y social: las familias dependen de los ingresos de las mujeres, por lo que la desigualdad salarial repercute en la economía doméstica, en el consumo y en la cohesión social.
 
Coste para la sociedad y la economía: la desigualdad de género limita la productividad, la innovación y la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto.
 
Reivindicaciones de la UTC y de Eurocadres
 
La Unión de Técnicos y Cuadros de UGT y Eurocadres, el Consejo de los Cuadros Europeos, llevan años denunciando esta situación y exigen:
 
La implementación inmediata de la Directiva de Transparencia Salarial en todas las empresas, con controles efectivos y sanciones en caso de incumplimiento.
 
El cumplimiento de la Directiva de inclusión de mujeres en consejos de administración, garantizando la presencia femenina en los órganos de decisión y en puestos estratégicos.
 
Políticas activas de promoción y desarrollo profesional de mujeres técnicas y directivas, que permitan cerrar la brecha salarial y romper los techos de cristal.
 
La concienciación empresarial y social sobre la importancia de pagar a las mujeres por igual trabajo, poniendo fin a la injusticia histórica que representa el hecho de que, según UGT, las mujeres trabajamos gratis en comparación con los hombres.
 
La Unión de Técnicos y Cuadros de UGT hace un llamamiento urgente a empresas, administraciones públicas y a la sociedad: la brecha salarial no puede seguir siendo ignorada. La igualdad de salarios no es solo una cuestión de justicia, sino un imperativo económico y social. La desigualdad no es inevitable: tiene responsables y soluciones claras, y su eliminación debe ser prioritaria en España y en toda la UE.