UGT Andalucía reclama en Málaga que la vivienda deje de ser un lujo y se convierta en un derecho real
El secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, ha señalado esta mañana en Málaga que "el elevado precio de la vivienda se ha convertido en un grave problema social que aumenta el coste de la vida muy por encima de lo que pueden compensar las subidas salariales, especialmente en las zonas más tensionadas". Martín ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa celebrada a las 11:00 horas con motivo de la inauguración de las Jornadas "Abrir espacios, construir soluciones", organizadas por UGT en el Hotel NH Málaga, un foro de debate que reúne durante tres días a representantes sindicales, expertos universitarios, profesionales del sector y responsables institucionales para analizar la situación del acceso a la vivienda y plantear soluciones eficaces.
En la rueda de prensa han participado también la secretaria de Políticas Sociales de UGT Andalucía, Maribel Román, el secretario general de UGT Málaga, Antonio González, y el secretario de Políticas Sociales, Igualdad, Colectivo LGTBI y Vivienda de UGT Málaga, Manuel Romero.
Durante su intervención, Oskar Martín ha explicado que Málaga se ha convertido en una de las ciudades con los precios de vivienda más altos de España, tanto en compra como en alquiler, motivo por el cual UGT ha elegido esta capital para desarrollar estas jornadas.
“Los alquileres en Málaga han subido un 49,7% entre 2015 y 2023, solo por detrás de Baleares y Valencia, y el alquiler de un piso de 60 metros cuadrados cuesta hoy 924 euros mensuales, más del doble que hace diez años”, ha señalado.
El secretario general ha advertido además que la compra de una vivienda es prácticamente inalcanzable para la mayoría de las personas trabajadoras. “Un piso de 60 metros cuadrados cuesta unos 350.000 euros, y con el salario medio de los convenios de Málaga (21.771 euros brutos, 17.826 netos), una persona necesitaría 49 años para poder pagarlo, destinando el 40% de su nómina”, ha detallado.
Martín ha recordado que “no se trata de un problema de falta de vivienda, sino de que muchas están vacías y en manos de fondos de inversión, bancos y grandes propietarios que especulan con un bien que es un derecho constitucional”. En este sentido, ha subrayado que en España existen más de 640.000 viviendas vacías y que es imprescindible actuar para que este bien deje de ser objeto de negocio y se convierta “en un derecho real y efectivo para toda la ciudadanía”.
Asimismo, ha reclamado a las administraciones públicas “un plan ambicioso y sostenido de vivienda protegida que nunca pierda su condición y cuyos precios estén acordes con los salarios reales de las familias”. En este punto, ha recordado que en España la vivienda protegida representa solo un 2% del total, mientras que en países europeos como Austria o Dinamarca supera el 20%.
“El objetivo de UGT Andalucía es que se cumpla el artículo 47 de la Constitución y el artículo 25 de nuestro Estatuto de Autonomía, que reconocen el derecho de todas las personas a una vivienda digna. Pero para que eso ocurra, las leyes no pueden quedarse en declaraciones de intenciones: tienen que traducirse en medidas concretas y eficaces”, ha insistido.
El secretario general ha advertido de las consecuencias sociales que acarrea esta situación: “Cada vez son más los jóvenes que no pueden emanciparse; en Andalucía, solo 12 de cada 100 menores de 30 años pueden hacerlo, la segunda tasa más baja del país. Esto genera frustración, desigualdad y exclusión”.
En su intervención, Martín ha defendido que la vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar, junto al empleo, la sanidad, la educación y la dependencia. “La vivienda no puede seguir siendo un bien de lujo reservado a quien puede pagarlo. Tiene que ser un derecho real que garantice dignidad, igualdad de oportunidades y cohesión social”, ha afirmado.
El secretario general ha señalado también que UGT Andalucía participa activamente en las Mesas de Diálogo Social, donde ha presentado propuestas concretas en materia de vivienda, algunas de las cuales ya se han incorporado al anteproyecto de Ley de Vivienda de Andalucía, como la no descalificación de las nuevas viviendas de protección oficial o la creación de un amplio parque público de vivienda social.
Finalmente, Martín ha insistido en que estas jornadas suponen “una magnífica oportunidad para reflexionar, debatir y construir propuestas conjuntas” .
Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales de UGT Andalucía, Maribel Román, ha recordado que el sindicato mantiene una línea de trabajo constante en materia de vivienda dentro de las Mesas de Diálogo Social, y ha destacado “la necesidad de que las políticas públicas en esta materia sean estables, sostenidas en el tiempo y garanticen de verdad el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna y asequible”.
Román ha señalado que UGT Andalucía viene insistiendo en la urgencia de apostar por una política pública de vivienda fuerte y estable, que incremente de forma decidida el parque público de alquiler social, impulse la rehabilitación y la eficiencia energética, y proteja a las personas frente a los abusos del mercado y los desahucios. Asimismo, ha subrayado que es imprescindible vincular los precios de la vivienda con los salarios, de modo que el coste del alquiler o de la hipoteca sea un factor determinante en la negociación colectiva.
“Nuestro compromiso es claro: trabajar para que vivir dignamente no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todas las personas”, concluyó Román.
Manuel Romero, por su parte, ha destacado que “comprar una vivienda en Málaga cuesta una media de 380.000 euros, esto es inviable. Hoy alquilar en Málaga es como alquilar en Suiza pero con sueldos que son tres veces más bajos”, mientras el secretario general de UGT Málaga ha señalado que “desde UGT vamos a defender siempre que hay que adecuar los precios de la vivienda a los ingresos medios de los hogares, es un derecho fundamental, así lo dice la Constitución”.
Las Jornadas “Abrir espacios, construir soluciones” se celebran del 10 al 12 de noviembre en el Hotel NH Málaga y contarán con la participación de representantes sindicales, expertos en urbanismo, académicos y responsables institucionales, entre ellos el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la directora general del SEPES, Leire Iglesias, entre otros.