UGT Andalucía impulsa una negociación colectiva inclusiva y presenta la figura del "facilitador sindical" para acompañar a las personas con discapacidad en el empleo
UGT Andalucía ha inaugurado hoy en Sevilla las jornadas "La Negociación Colectiva y la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad", una cita organizada bajo el lema "Accesible, inclusiva y comprometida", que refleja el camino y la identidad del sindicato: eliminar barreras, situar la diversidad como un valor y transformar la realidad laboral con hechos. El encuentro se celebra hoy y mañana y reúne a representantes institucionales, entidades sociales y cuadros sindicales de toda Andalucía.
En la apertura han intervenido el secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, y la Viceconsejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Beatriz Barranco Montes.
Martín ha recordado que “casi 600.000 personas en Andalucía tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% y solo una pequeña parte accede al empleo y con una elevada temporalidad: tres de cada cuatro contratos son temporales y apenas 1.100 son indefinidos”. Además, señaló la persistente brecha de género: “las mujeres representan el 52,6% del paro frente al 47,4% de los hombres”.
El secretario general ha defendido que el empleo es “la llave de la autonomía, la ciudadanía plena y la igualdad real” y que la negociación colectiva y el diálogo social son las herramientas más poderosas del sindicalismo para garantizar derechos: “Nada de lo logrado ha llegado solo: hemos conquistado cuotas de reserva en empresas, cláusulas de igualdad en convenios y el derecho a ajustes razonables en los puestos de trabajo”. Por ello, ha asegurado que “ningún derecho es irreversible si no se defiende día a día”.
En este marco, anunció una línea de trabajo prioritaria para UGT Andalucía: “Vamos a consolidar la figura del facilitador sindical, una persona que acompaña y ayuda a las personas con discapacidad a desarrollar su vida laboral y a ejercer sus derechos en los centros de trabajo”. Esta figura será clave en procesos de adaptación de tareas, accesibilidad efectiva y lucha contra la discriminación, incluidas las situaciones de discapacidad sobrevenida a lo largo de la vida laboral.
Martín ha reclamado también reforzar los servicios públicos de orientación y acompañamiento laboral, impulsar formación accesible y adaptada, y mejorar la accesibilidad universal en empresas y entornos formativos. Además, alertó de que la digitalización “no puede convertirse en una nueva barrera”, sino en “una palanca de inclusión que reduzca la precariedad laboral y las tasas de desempleo”.
Estas jornadas abordarán aspectos clave como los derechos laborales del colectivo, la accesibilidad y adaptación de puestos, el papel sindical ante la discapacidad sobrevenida y la incorporación de cláusulas inclusivas en la negociación colectiva. “Nuestro papel es lograr que en todas las mesas de negociación exista una perspectiva de discapacidad y tolerancia cero a la discriminación”, ha afirmado.
El secretario general ha recordado que UGT Andalucía ha participado activamente en el II Plan de Empleo junto a la Junta de Andalucía para mejorar la inserción y la calidad del empleo de las personas con discapacidad, y ha reclamado que las políticas públicas sigan orientándose a facilitar la vida y el desarrollo profesional del colectivo.
Martín ha concluido invitando a llevar las conclusiones del seminario a cada centro de trabajo: “No hablamos solo de empleo: hablamos de dignidad, igualdad y justicia social. Sin inclusión no hay igualdad; sin igualdad no hay justicia social; y sin justicia social no hay triunfo para el sindicalismo de clase”.
La secretaria de Políticas Sociales de UGT Andalucía, Maribel Román, ha señalado que estas jornadas son un espacio imprescindible para generar conocimiento, compartir experiencias y avanzar en soluciones reales. “En esta sesión compartiremos información, conocimiento y experiencias, y espero que también surjan debates enriquecedores”, ha destacado.
Román ha puesto en valor la participación en el encuentro de “profesionales de primer nivel, representantes de instituciones y organizaciones, Inspección de Trabajo, especialistas en aplicación de la ley, y centros de accesibilidad y adaptabilidad que trabajan día a día para construir espacios de trabajo inclusivos”.