Fuerte descenso del paro que evidencia la importante estacionalidad de nuestro mercado laboral

Fuerte descenso del paro que evidencia la importante estacionalidad de nuestro mercado laboral

Más de 8.000 personas menos en paro(-1,34%) y 10.700 contratos más que en julio del año pasado (3,91%)

04/08/2025 |

Imagen noticia

• El paro baja en 8.035 personas (-1,34%) y se sitúa en 590.855 desempleados y desempleadas. En el conjunto del Estado, también se redujo, aunque en bastante menor medida (-0,06%). Con respecto a hace un año, desciende en 47.428 personas (-7,43%), porcentaje superior al descenso del  conjunto de Estado (-5,71%).

• Andalucía mejora así su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,57% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje 3 décimas menor que el obtenido el mes pasado (24,89%). Un dato este que tenemos que continuar mejorando si tenemos en cuenta que apenas si representamos el 17% de la población activa.

• El 8,05% de los desempleados/as son menores de 25 años, proporción que se reduce con respecto al mes pasado (8,10%). El porcentaje es parecido a lo que representan en el seno de nuestra población activa (7%).

• Por su parte, las trabajadoras andaluzas en paro también ven reducido su peso relativo (61,70%) respecto al mes anterior (62,02%). Aun así, es fundamental poner en marcha políticas activas de empleo con visión de género que ayuden a elevar el actual porcentaje de población activa femenina: el 51% de las mujeres mayores de 16 años.

• El paro entre los trabajadores extranjeros decrece este mes un 1,55%, y sitúa el descenso interanual en el 3,85%. El dato sigue siendo superior a la reducción anual de paro a nivel de estado (-2,94%).

• El sector servicios mantiene su protagonismo, englobando a más del 68% de nuestros parados (68,40%). Durante este mes, el paro se ha visto reducido en tres de los cuatro grandes sectores de actividad económica y entre los trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior. Por el contrario, aumenta en la construcción, algo habitual en los meses de verano.

• Por provincias, el desempleo desciende en todas ellas, destacando especialmente Cádiz (-2,52%). En términos interanuales, Jaén (-10,21%), seguida de Almería (-9,58%) son ahora las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses.

• En julio se realizaron 5.571 contratos más que en el mes anterior, lo que supone un incremento del 2,00%. Además, registramos 10.716 contratos más de los logrados en julio de 2024, lo que se traduce en un repunte interanual del 3,91%. En cuanto a la temporalidad, destaca que, el 36,18% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, suponiendo un descenso de casi un nuevo  punto respecto al porcentaje del pasado mes de junio (37,26%). Por tercer mes consecutivo baja el porcentaje de empleo indefinido, lo que empieza a evidenciar los efectos negativos de la reforma del contrato por circunstancias de la producción, que afecta en mayor medida a la agricultura (artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores).

• En la actualidad, 32 de cada 100 desempleados andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se reduce tres puntos con respecto al obtenido el mes pasado y que es 7,5 puntos menor el que se da en el conjunto del Estado (39,5%). La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se sitúa en 963 €, 28 € inferior a la media estatal que se establece en 991 €.

 

Por todo ello, desde UGT:

 • Una vez más, se demuestra el enorme peso que la estacionalidad tiene en el seno del mercado laboral andaluz, algo consecuencia de seguir generando riqueza en una economía con un peso relativo del sector servicios muy por encima de lo aconsejable. Es evidente que valoramos positivamente el descenso del paro, pero entendemos que el mismo es debido a la mayor contratación que se produce en esta época del año y tenemos que estar especialmente vigilantes con las condicionales laborales ofrecidas.

• En lo que llevamos de 2025, se han cursado en Andalucía 762.558 contratos indefinidos, es decir, un número muy similar a los 775.005 logrados en el mismo periodo del pasado año. Por tercer mes consecutivo, asistimos a una reducción del porcentaje que los contratos indefinidos suponen en el conjunto de la contratación llevada a cabo en el mes de junio. Por ese motivo, tenemos que empezar a denunciar el efecto negativo que la modificación del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, está teniendo en términos de incremento de la temporalidad de nuestro mercado laboral.

• También tenemos que continuar denunciando el avance de  las cifras de siniestralidad. En lo que llevamos de año, ya son 64 las personas fallecidas como consecuencia de un accidente laboral. Los datos son inasumibles y precisan, de manera urgente, de medidas de choque, valientes y suficientemente dotadas para poner fin a lo que sin duda, es una muestra inequívoca de precariedad laboral y un auténtico drama social.

 

• Estamos ante unas semanas de profunda conflictividad. Son muchos los trabajadores y trabajadoras de sectores y actividades económicas que están luchando, sindicalmente, por la mejora de sus condiciones de trabajo. Por ejemplo con la huelga convocada en el colectivo de operadores de grúas torre de Sevilla, o con lo vivido recientemente en el sector de transporte en Cádiz o con los trabajadores y trabajadoras de Uber en todas las provincias andaluzas.

 

• Los datos de evolución del mercado laboral ponen de manifiesto que es el momento de afrontar la mejora de los derechos laborales en España. La economía crece y se crea empleo a unos ritmos que nos permiten entender que ha llegado la hora de avanzar, no sólo en mejoras salariales y reducción de la jornada laboral, sino también en cuestiones como la conciliación real o el incremento de las indemnizaciones por despido.

 

INFORME COMPLETO PARO JULIO 2025

AUDIO DE CLARA DE LA COLINA, SECRETARIA DE POLÍTICA SINDICAL DE UGT ANDALUCÍA