Hay que incrementar salarios para contrarrestar el repunte en los precios

Hay que incrementar salarios para contrarrestar el repunte en los precios

Los datos del IPC de abril, publicados este martes por el INE, sitúan la inflación anual en Andalucía en 3,3%, 2 décimas más respecto al pasado mes de marzo. La inflación vuelve a crecer, principalmente, debido a la subida de los precios del gas y, en menor medida, a los precios de la electricidad que descendieron menos que en abril de 2023. Desde UGT Andalucía valoramos negativamente esta nueva subida de los precios, porque parece que estamos lejos de alcanzar el objetivo del 2% de IPC Interanual por parte del Banco Central Europeo. Y esto es debido a que algunos productos que son básicos para ciudadanía, siguen con un precio bastante elevado como son los alimentos y los carburantes.

14/05/2024 |

Imagen noticia

A esto hay que unir los últimos datos publicados por el INE sobre el Índice de Precios de la Vivienda de Alquiler, del año 2022, donde los nuevos contratos de alquiler de vivienda incrementaron sus precios en un 5,3% y los contratos existentes aumentaron un 2,1%. Los precios de la vivienda alquilada, de media, subieron un 2,7% en 2022. Todo ello no hace más que confirmar la pérdida del poder adquisitivo de muchos trabajadores y trabajadoras andaluces, que dedican una gran parte de su renta para pagar el alquiler o las hipotecas.

Y más, si, tras conocer el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado en los convenios colectivos firmados hasta finales de marzo es de 2,48%, por debajo de la tasa de inflación interanual que hemos conocido en el día de hoy, y por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025), que establece un 3% para 2024, con una cláusula de revisión de un punto adicional para el caso de que el IPC supere este incremento.

Desde UGT Andalucía creemos, como hemos manifestado este pasado Primero de mayo, que la única forma para que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo es mejorar los salarios (actualmente solo el 25,21% de convenios recogen cláusulas de garantía salarial en Andalucía), especialmente en aquellos sectores productivos que, durante la crisis inflacionista no han parado de cosechar beneficios récord.

También, desde nuestro sindicato, animamos a la clase trabajadora andaluza a participar activamente en las próximas elecciones europeas, cruciales para construir una Europa que responda a los desafíos del presente y del futuro. Consideramos que es imprescindible que la población trabajadora europea vote con responsabilidad, eligiendo progreso social. Los retos a los que se enfrenta Europa en la actualidad, como las transiciones digital y ecológica, la creciente desigualdad y la amenaza de fuerzas reaccionarias, exigen una acción colectiva para consolidar una Europa que realmente funcione para todos y todas

Datos de Interés

A nivel nacional, la inflación anual se ha situado, también, en 3,3%, una décima más respecto a marzo. La inflación mensual en Andalucía se sitúa en 0,8%, una décima más respecto al dato estatal (0,7%).

La inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) alcanza una variación anual de 2,8% estando una décima por debajo del dato nacional (2,9%) y tres décimas menos que el del pasado mes de marzo (3,1%). La tasa subyacente se sitúa por debajo cinco décimas respecto al índice general, en Andalucía.

Por grupos de productos, en cuanto a la variación mensual, destaca el aumento de precios de Vestido y Calzado (8,5%), muy por encima del resto, seguido de Restaurantes y Hoteles (1,3%). También sube el grupo de Transporte (0,6%) debido a la subida de la gasolina (3,2% a nivel nacional). Por su parte, el único grupo que presenta descenso en los precios el del de Ocio y Cultura (-0,2%).

Con respecto al dato anual, restaurantes y hoteles (5,0%), alimentos (4,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (4,3%) son las que presentan una mayor subida respecto al mismo mes del pasado año. También destacar el grupo Vivienda (4,6%) que engloba al precio de la electricidad, la cual ha subido un 10,2% a nivel nacional respecto a abril del 2023. Presentan también subida el grupo Transporte (3,0%) debido principalmente a la subida de los carburantes (gasóleo 4,4% y gasolina 3,5%).

Por el contrario, el único grupo que presenta datos negativos es el de Comunicaciones (-0,1%) con respecto al mes de abril del pasado año.

Por Provincias

Por provincias, comparando datos mensuales, las provincias de Córdoba y Huelva son las que presentan una mayor subida de precios (1,0%).

La menor subida de precios se ha producido en las provincias de Granada y Málaga, un 0,7% más respecto al pasado mes de marzo.

En cuanto al dato anual, las provincias de Córdoba (3,6%) y Huelva (3,5%) son las que registran una mayor subida de precios respecto a abril del pasado año.

La menor subida anual se produce en la provincia de Cádiz (2,9%), única provincia con el interanual por debajo del 3%, manteniéndose la diferencia interprovincial a 7 décimas.

Por Alimentos

En cuanto al grupo de alimentos, con respecto al pasado mes de marzo, destacar la subida de las Frutas Frescas (4,7%) y de las Legumbres y hortalizas frescas (4,2%), muy por encima del resto de ítems. Las únicas bajadas de precios se producen en el Pan (-0,2%), Huevos (-0,4%), Leche (-0,5%), Productos Lácteos (-0,4%), Patatas y sus preparados (-0,2%) y Agua mineral, refrescos y zumos (-0,2%).

En cuanto al dato interanual, destacar el incremento del precio de los Aceites y grasas (46,6%), debido principalmente a la subida en el precio del Aceite de Oliva (68,1%), Frutas frescas (19,9%) y la Carne de Ovino (9,3%).

Las bajadas de precios las encontramos en los Cereales y derivados (-0,3%), Carne de Ave (-0,6%), Leche (-1,9%), Productos Lácteos (-0,6%), Frutas en conserva y frutos secos (-1,1%) y Legumbres y Hortalizas Frescas (-5,6%).

Otros datos de interés

Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica, salvo el diésel, incrementan sus precios de manera destacada, a lo largo de todo el mes de abril. Sirva de ejemplo la gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron abril con un precio de 1,681 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,639) y 1,864 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,826). El diésel mantiene baja levemente su precio medio de 1,551 euros/litro como comenzó el mes de abril a 1,547 como lo finalizó.

El Euribor a un año (3,703%), ha bajado levemente respecto al mes de marzo (3,718%). Este valor es inferior al registrado en abril del año pasado (3,757%), por lo que, por primera vez en más de dos años, se abaratan ligeramente las cuotas hipotecarias que se revisan anualmente, es decir, no ocurría esta circunstancia desde diciembre de 2021.

Esperamos, desde UGT Andalucía que, esta circunstancia continúe en los próximos meses propiciado, como todo hace indicar, por una bajada en los tipos de interés del dinero en la próxima reunión del Banco Central Europeo, para el mes de junio.

La subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en mantener las medidas de control contra la pobreza energética (afectó al 20,7% de la población en 2023, hasta 3,6 puntos más que en 2022, según la Encuesta de Condiciones de Vida). El suministro de energía es esencial para una vida digna, e imprescindible para el ejercicio adecuado de otros derechos fundamentales como la alimentación, la vivienda, la educación, la salud física y mental, o las comunicaciones electrónicas; y el acceso a la energía tiene su impacto en la desigualdad.

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores reclama que la prohibición temporal de los cortes de suministros esenciales (electricidad, agua y gas natural), que finalizará a finales de año, alcance carácter permanente hasta que se regule el principio de precaución que ya funciona en Catalunya desde 2015, y que prohíbe a las empresas distribuidoras interrumpir los suministros a las personas en situación de riesgo o exclusión social, sin solicitar previamente un informe a los servicios sociales.

Abril suele ser un mes donde los precios suben viendo la serie de los últimos años. Así en los últimos diez años la tasa mensual del IPC en los meses de abril, han estado en torno al 1%, salvo en el año 2022 (0,0%) y subiendo del 1% en el 2021 (1,3%).

 

Audio Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT-A