Octubre nos trae un nuevo incremento del paro y ya son tres los meses consecutivos que aumenta el desempleo andaluz
Además, es especialmente reseñable como el incremento del paro afecta en mayor medida a personas jóvenes, mujeres y trabajadores y trabajadoras inmigrantes. El paro sube en 2.535 personas (0,42%) y se sitúa en 602.262 desempleados y desempleadas. En el conjunto del Estado también se incrementó (0,91%). Con respecto a hace un año, el desempleo andaluz desciende en 52.515 personas (-8,02%), porcentaje que supera en casi dos puntos el descenso del conjunto de Estado (-6,08%).
Andalucía mejora así su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,64% de los parados son andaluces, porcentaje 1,2 décimas menor que el obtenido el mes pasado (24,76%). El dato, continúa asimilándose al indicado hace unos días en la EPA, donde el paro andaluz representaba el 24,91% del total del paro estatal.
El 8,94% de los desempleados/as son menores de 25 años, proporción que se eleva casi tres décimas con respecto al mes pasado (8,67%). En este caso, este porcentaje continúa siendo muy inferior a su representación en la EPA, donde dicho peso relativo se eleva hasta el 15,55%%.
Por su parte, las trabajadoras andaluzas en paro también ven incrementado su peso relativo (61,94%) respecto al mes anterior (61,89%). Esta cuestión es muy preocupante ya que, en el pasado trimestre, la totalidad del incremento del paro registrado en la EPA fue absorbido por las mujeres trabajadoras andaluzas.
De igual forma, el paro entre los trabajadores extranjeros crece este mes un 2,01%, y sitúa el descenso interanual en el 7,59%. El dato sigue siendo superior a la reducción anual de paro a nivel de estado (-4,59%).
El sector servicios eleva su protagonismo, englobando a casi el 70% de nuestros parados (69,28%). Durante este mes, el paro se ha reducido en la agricultura y en la construcción, mientras que aumenta en los servicios, entre los trabajadores y trabajadoras sin empleo anterior y, aunque mínimamente, también en la industria.
Por provincias, el desempleo crece en cinco de ellas, siendo los incrementos más destacados los dados en Cádiz (1,07%) y Málaga (2,44%). En términos interanuales, Jaén (-10,43%) y Almería (-10,22%) repiten como las provincias que más han reducido su desempleo.
En octubre se realizaron 15.231 contratos más que en el mes anterior, lo que supone una nueva subida del 5,37%. Además, registramos 525 contratos más de los logrados en octubre de 2024, lo que se traduce en un leve incremento interanual del 0,18%. En cuanto a la temporalidad, destaca que, el 41,26% de los contratos firmados el mes pasado fueron indefinidos, suponiendo un pequeño descenso respecto al porcentaje de septiembre (42,02%).
En la actualidad, 34 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo, porcentaje que se eleva con respecto al obtenido el mes pasado, pero que sigue siendo muy inferior al que se da en el conjunto del Estado (42%).
VALORACIÓN SINDICAL
En términos generales, valoramos negativamente el repunte de desempleo que hemos conocido hoy y que pone de manifiesto la imperiosa necesidad de avanzar en el ansiado cambio de modelo productivo que reclama nuestro Sindicato para Andalucía. Tenemos que elevar el porcentaje del PIB regional que representan las actividades económicas generadoras de mayor valor añadido y de unas mejores condiciones laborales y salariales
Queremos poner de manifiesto como el problema del desempleo femenino se está agravando en el seno del mercado laboral andaluz. Los datos publicados la semana pasada por la EPA han sido alarmantes, el paro femenino se incrementó en más de un diez por ciento en un trimestre en el que, por el contrario, el desempleo masculino se redujo un punto.
Estos datos van ligados a las peores condiciones laborales que padecen las trabajadoras andaluzas representando el 72% del empleo andaluz a tiempo parcial y con una tasa de temporalidad del 22%, tres puntos y medio superior a la masculina.
Por eso desde UGT Andalucía reclamamos políticas decididas que doten a las mujeres de la formación y cualificación necesaria y ofreciendo oportunidades preferenciales temporales para lograr la igualdad real en el acceso al empleo en sectores masculinizados con mejor calidad de empleo, mejores salarios y más estables.
A su vez, la tasa de inflación anual andaluza ya ha superado incluso en 3%, concretamente hasta situarse en un 3,1% según los datos publicados por el INE para el mes de septiembre. Las personas trabajadoras no pueden continuar perdiendo poder adquisitivo y por ese motivo, exigimos un proceso de incremento salarial responsable, por encima de ese 2,86% que registra el CARL en sus informes de negociación colectiva como ISP con datos a 30 de septiembre.
En cuanto a la contratación indefinida, finalizados ya los diez primeros meses del año, se han firmado en Andalucía un total de 1.077.283 contratos indefinidos, lo que representa el 40,85% del total de los contratos entre enero y octubre de este año. Los datos demuestran que la Reforma Laboral ha sido positiva y continúa dotando de estabilidad a las familias trabajadoras andaluzas. Por lo tanto, es el momento de ir más allá y de avanzar en todas aquellas cuestiones que quedaron atrás en la Reforma: reducción de la jornada laboral, incremento de la indemnización por despido, etc.
De igual forma, la siniestralidad sigue siendo una de las grandes lacras del mercado laboral andaluz. La semana pasada publicamos un Informe desde UGT Andalucía en el que se ponía de manifiesto que, cada cinco minutos, se registra un accidente laboral en nuestra Comunidad Autónoma, así como el hecho de que una de cada cuatro víctimas de un accidente laboral grave es andaluza. En lo que llevamos de año ya son 97 las personas trabajadoras fallecidas en un accidente laboral. Una cifra alarmante y que demuestra la necesidad de dotarnos, con urgencia, de un Delegado Territorial o Sectorial de PRL.
Por último, queremos aprovechar el inicio de la tramitación de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el próximo ejercicio económico para demandar una mayor apuesta financiera para el desarrollo de las políticas de empleo y, principalmente, para poder hacer frente a las principales deficiencias históricas que siguen caracterizando a nuestro mercado laboral: desempleo femenino, paro juvenil, desempleo de larga duración y acceso a la formación.
Para Andalucía es indispensable contar con unos servicios públicos de empleo modernos, eficaces y de calidad y eso sólo se logra con una mayor apuesta política y presupuestaria.
Valoración del paro de Clara de la Colina, secretaria de Política Sindical de UGT Andalucía