El diálogo social y la industrialización sostenible deben ser ejes de la nueva política de vivienda
La sesión vespertina de las jornadas "Abrir espacios, construir soluciones. Espacio de Vivienda Digna", organizadas por UGT en Málaga, ha centrado el debate en varios ejes clave: el papel de los agentes sociales en la política de vivienda y la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de construcción y rehabilitación basado en la sostenibilidad, la industrialización y el empleo de calidad.
En la mesa “La participación y la función de los agentes sociales en la vivienda”, Lola Navarro (vicesecretaria general de UGT), Carlos Bravo (secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO), Ignacio Peinado (presidente de FADECO Promotores) y Jordi Gálvez (presidente de la Federació de Cooperatives d’Habitatges de Catalunya), moderados por Antonio González (secretario general de UGT Málaga), coincidieron en que la política de vivienda debe reforzar la concertación social y recuperar los espacios de diálogo entre administraciones, sindicatos, patronales y agentes del sector, con el fin de construir consensos estables y duraderos en torno a un modelo de vivienda justo y sostenible.
Durante el debate, Lola Navarro subrayó que la vivienda “es una prioridad confederal para UGT” y que debe integrarse en todos los ámbitos de la organización. “Hacemos esfuerzos por mejorar salarios y pensiones, pero seguimos teniendo un agujero en materia de vivienda. Hay que incorporar este tema a la negociación colectiva y hacerlo parte del debate sindical y social”, defendió.
También se destacó la necesidad de una coordinación real entre administraciones y de avanzar hacia un Pacto de Estado por la Vivienda que saque este tema del conflicto político y lo sitúe en el terreno de las soluciones. UGT insistió en que “hay que sentar a los ministerios competentes y acordar sobre esta materia”, recordando que la vivienda está estrechamente ligada a otras políticas transversales como el empleo, los derechos sociales, la digitalización, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación.
En este sentido, el sindicato defendió la importancia de rehabilitar vivienda en entornos rurales, fijar servicios públicos en esas zonas y facilitar el empleo en ciudades intermedias, contribuyendo así a reequilibrar el territorio y combatir la España vaciada.
UGT reiteró que la vivienda no puede seguir tratándose como una mercancía o un producto financiero, sino como un derecho básico que requiere planificación pública, inversión y control social. La colaboración entre los distintos niveles de gobierno y los agentes sociales debe orientarse a aumentar la oferta de vivienda asequible y consolidar un parque público de alquiler estable y accesible, con especial atención a jóvenes, familias trabajadoras y colectivos vulnerables. Además, se insistió en garantizar transparencia, igualdad de acceso y eficiencia en la gestión de los recursos públicos, asegurando que cada actuación tenga un impacto real en la mejora de la vida de la ciudadanía.
Un nuevo modelo de construcción y de rehabilitación
La segunda mesa, “Un nuevo modelo de construcción y de rehabilitación”, reunió a Javier González (director de Formación y Empleo de la Fundación de la Construcción), Sergio Estela (secretario del Sector de Construcción y Minería de UGT-FICA), José María de Lapuerta (arquitecto, UPM), Alfredo González Cascallana (arquitecto) y Maribel Vergara (directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda), bajo la moderación de Javier Tobías González (ECODES).
Durante el debate, se ha subrayado la urgencia de impulsar la industrialización de la edificación como motor de transformación del sector, combinando innovación tecnológica con empleo estable y cualificado. Desde una perspectiva sindical, se ha defendido que este proceso debe ir acompañado de una apuesta firme por la formación y recualificación profesional, incorporando nuevas competencias ligadas a la transición ecológica y digital.
Los ponentes han coincidido en que es fundamental avanzar hacia cadenas de suministro sostenibles y coordinadas, y han defendido que la industrialización y la rehabilitación deben formar parte de una estrategia nacional de vivienda que combine sostenibilidad, eficiencia y justicia social, garantizando el acceso a un hogar digno mientras se impulsa la creación de empleo y se refuerza la economía productiva.
Las jornadas, que continúan mañana en Málaga, consolidan un diagnóstico compartido: liderazgo público con participación social, impulso a la industrialización y un gran pacto por la vivienda son palancas imprescindibles para garantizar el derecho a una vivienda digna y ciudades más habitables y equitativas.