El paro vuelve a subir en Jaén por tercer mes consecutivo

El paro vuelve a subir en Jaén por tercer mes consecutivo

La mayoría de los nuevos parados jiennenses pertenecen al sector servicios. Octubre no es un buen mes para el empleo en la provincia de Jaén, con una subida de 394 parados/as, cifra que nos sitúacon un total de 40.186personas desempleadas de las cuales un 34'11% son hombres (13.565) y un 65'89% corresponde a las mujeres (26.621).De esta forma, el conocido hoy se sitúa en la media de incrementos del paro de los meses de octubre de la última década.

05/11/2024 |

Imagen noticia

Si observamos el paro por sectores económicos, podemos comprobar como los servicios engloban a más del 65% de nuestros desempleados/as (65,06%). Tras éste, encontramos al sector agrícola (11,71%), al colectivo sin empleo anterior (11,21%), y a la industria (6,78%). En sentido contrario, el menor peso relativo lo obtiene la construcción (5,24%).

Desde UGT Jaén continuamos denunciando, antes del inicio del periodo álgido de la campaña de la aceituna, que no se siga discriminandoa la mujer a la hora de formar las cuadrillas de jornaleros/as, año tras año viene desapareciendo su presencia.

Por todo ello, desde UGT Jaén:

  • Analizados los datos de octubre, valoramos muynegativamente este nuevo incremento del paro. Además, este aumento del paro se ceba con aquellos colectivos y grupos de trabajadores con mayores problemas de acceso al mercado laboral.
  • Un octubre más, como viene siendo habitual, el periodo de menor actividad en el sector servicios, comprendido entre el final del periodo de vacaciones estivales y la llegada de las navidades, vuelve a traernos un nuevo incremento de las cifras del paro. No podemos conformarnos con un empleo estacional que no da estabilidad a la población trabajadora jiennense. Es fundamental un cambio de modelo productivo enfocado en una industria fuerte, sostenible y generadora de empleo de calidad.
  • Por el contrario, los datos de empleo interanuales siguen siendo positivos, lo que a su vez demuestra que es posible crear empleo sin menoscabo de las condiciones laborales de la población trabajadora. Es imprescindible que los servicios públicos de empleo mejoren en su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas. 
  • Los salarios deben seguir subiendo, para recuperar el poder adquisitivo perdido en los años 2021, 2022 y 2023. Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, fundamentales para proteger a las personas trabajadoras jiennenses ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe repercutir en el aumento del poder adquisitivo de los hogares de nuestra provincia.
  • Para finalizar, esperamos que el Plan de Empleo Juvenil que esta semana se pone en marcha favorezca la activación del mercado de trabajo, fomente la recuperación de la actividad laboral e impulse el empleo en todos los sectores productivos, en particular, entre la población joven.