Agosto nos da un respiro, con un descenso en los precios que sitúan la interanual en el 2,5%
El habitual incremento en el precio de los paquetes turísticos se ha visto compensado por la reducción en el precio de algunos alimentos y las rebajas del sector textil Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía jiennense finalizó el mes de agosto con un descenso (-0,2%), en el nivel general de precios, con respecto al alcanzado en julio. En Andalucía y en el Estado se han mantenido (0,0%). Jaén reduce su tasa interanual hasta el 2,5%, dos décimas inferior a la del mes pasado (2,7%), mientras Andalucía mantiene constante su tasa interanual en el 2,7%, la misma que la estatal (2,7%) e idéntica a la registrada el mes pasado (2,7%).
Por su parte, la inflación subyacente se eleva una décima y se sitúa en el 2,3%, el mismo aumento que se registra en la subyacente estatal, que en este caso se ve elevada al 2,4%.
Por Grupos. Restaurantes y hoteles (1,3%) junto con Ocio y cultura (1,1%), debido al encarecimiento de los paquetes turísticos, algo habitual en el mes vacacional, se sitúan como los grupos que mayor incremento mensual en el IPC presentan. Por el contrario, Vestido y calzado (-2,8%), en pleno periodo de rebajas, junto con Alimentos y Bebidas no alcohólicas (-1,5%), son ahora los únicos grupos que han visto abaratados sus precios, de manera destacada, con respecto al mes pasado.
En términos interanuales, todos los grupos excepto Vestido y calzado (-1,1%), Sanidad (-0,1%) y Transporte (-0,1%), presentan incrementos de precios con respecto a julio. Los mayores aumentos son ahora los de Vivienda (6,7%), Restaurantes y hoteles (5,9%) y Otros bienes (2,9%).
Por provincias, en agosto, el nivel general de precios sólo se elevó en dos de ellas: Cádiz y Málaga (ambas 0,1%), una décima por encima de la media regional (0,0%). Por el contrario, Jaén (-0,2%) fue la provincia con el mayor descenso de precios.
En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas siendo también los aumentos de Málaga (2,1%) y Cádiz (2,1%), los más destacados. En sentido opuesto, Córdoba, Granada y Huelva (la tres 2,1%) han sido las provincias con las interanuales más reducidas. De esta forma, la brecha interprovincial se sitúa en 7 décimas, una por encima de la obtenida en el mes de julio (0,6 puntos).
Con respecto a los alimentos sin elaboración, en el octavo mes del año, ven reducidos sus precios de manera importante, un 3,1%. A pesar de ello, los aceites y grasas (1,7%), de manera muy destacada, junto a los crustáceos y moluscos (1,3%) y el azúcar (1,0%), destacaron en esta ocasión como los alimentos más inflacionistas. Respectos a los descensos, el más reseñable ha sido el registrados en las frutas frescas (-12,1%), al que también hay que añadir otros como el de las patatas (-1,3%), o el de la carne de ovina (-1,0%).
En términos interanuales, los precios de los alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 6,0 puntos en los últimos doce meses. Únicamente cuatro son los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-34,2%), el azúcar (-16,6%), las patatas (-1,2%) y los cereales (-0,5%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos, en mayor medida, con respecto a agosto de 2024, han sido los huevos (18,5%), el café, cacao e infusiones (16,0%), la carne de vacuno (15,8%) y las legumbres y hortalizas frescas (12,6%), todos ellos con incrementos de más del 10%.
Otras cuestionesque afectan especialmente a nuestro poder adquisitivo y que han quedado reflejadas en estos datos del IPC son:
Los carburantes, en la totalidad de sus modalidades, han concluido agosto con un cierto descenso de sus precios, registrando los valores más bajos en la parte final del mes. Así, por ejemplo, el diésel que inició el mes a 1,435 euros lo ha acabado con un precio de 1,410 euros. Este abaratamiento resulta muy similar al registrado en el resto de carburantes.
Los costes energéticos redujeron sus precios. En esta ocasión, pagamos por la energía que consumimos en nuestros hogares un 0,6% menos de lo que pagamos a lo largo del pasado mes de julio. Tras este descenso, la interanual de estos costes se sitúa ahora en el 4,3% con respecto a los precios de agosto de 2024.
El Euribor a un año (2,114%), tras seis meses sin incrementos, se ha visto elevado a lo largo del pasado mes de agosto. A pesar de ello, continúa siendo muy inferior al que se registrara en agosto del pasado año, cuando era del 3,166% y, por tanto, reduciendo el importe de las cuotas de las hipotecas que se están viendo revisadas.
Los alquileres de la vivienda que pagamos en Andalucía se han encarecido otra nueva décima con respecto al precio que registraba el mes pasado. De esta forma, el incremento interanual de esta importante partida para las economías de las familias trabajadoras andaluzas se reduce ahora hasta el 2,9% una décima por debajo del valor que registramos el mes pasado (3,0%).
En definitiva, los precios nos dan un respiro en el mes de agosto, además teniendo a los alimentos como protagonistas, cosa que valoramos positivamente pero que no nos puede hacer olvidar que todavía es mucho el poder adquisitivo que los trabajadores y trabajadoras hemos perdido a lo largo de las dos últimas grandes crisis y que aún no hemos recuperado.
Es los últimos 10 años, agosto se ha caracterizado por traernos habituales incrementos mensuales de precios. Por lo tanto, el hecho de haberse reducido este 2025 es algo positivo para las economías domésticas y que, sin duda, nos va a ayudar a afrontar los numerosos costes que trae consigo el mes de septiembre.
A pesar de los datos de este mes,tenemos que continuar poniendo el foco en dos gastos especialmente importantes para la economía de las familias trabajadoras y que están lastrando, gravemente, nuestro poder adquisitivo. En primer lugar, los alimentos sin elaboración. Por su parte, el pago del alquiler de nuestras viviendas sigue siendo una cuestión que dificulta, enormemente, el poder llegar a final de mes en unas condiciones de garantía ya que, en lo que llevamos de año, se han elevado ya un 2,3%.
Es el momento de volver a llevar a cabo una mejora importante de las condiciones laborales por la vía de la negociación colectiva, implementando un sistema de cálculo de los incrementos salariales que tenga en cuenta tanto la evolución de la economía y de los beneficios empresariales, como la necesidad de alcanzar un derecho que reconoce nuestro Estatuto y la Ley del Derecho a la Vivienda de Andalucía, el poder disponer de una vivienda digna. En este sentido, esperamos que la recientemente presentada nueva Ley de Vivienda de Andalucía, además de un nuevo impulso político, se traduzca en medidas concretas que, de manera real, den respuesta a las necesidades de vivienda que en la actualidad tiene la mayor parte de la clase trabajadora jiennense.
Por último, a pesar del resultado registrado en el Congreso de los Diputados esta semana, no vamos a cesar en nuestra lucha sindical por alcanzar la jornada laboral legal de 37,5 horas. Porque es una cuestión de justicia social y porque, la evidencia ya ha demostrado, que trabajar más horas no significa producir más. Por motivos de conciliación y corresponsabilidad, de eficiencia económica, de sostenibilidad ambiental, de competitividad, de igualdad real de oportunidades y de un reparto más justo del trabajo y de la riqueza generada, desde UGT Jaén vamos a continuar llevando a cabo cuantos esfuerzos sean necesarios para lograr que la reducción de la jornada laboral legal sea una realidad.