Turismo y vuelos abaratan en septiembre"
A pesar de ello, la tasa interanual se eleva hasta el 2,9% como consecuencia de un descenso en los carburantes y en la electricidad menor al de septiembre de 2024 Según los datos oficiales publicados hoy por el INE, la economía jiennense finalizó el mes de septiembre con un descenso del 0,1% en los precios, con respecto al alcanzado en agosto, algo que también ha ocurrido en Andalucía (-0,2%) y para el Estado (-0,3%). A pesar de ello, Jaén ve muy incrementada su tasa interanual, hasta el 2,9%, inferior a la andaluza (3,1%) e incluso a la estatal (3,0%) y 4 décimas por encima de la del mes pasado (2,5%). Por su parte, la inflación subyacente se eleva una décima y se sitúa en el 2,4%, la misma que la registrada en la subyacente estatal, que en este caso se mantiene constante.
Por grupos,Ocio y cultura (-4,2%), debido al abaratamiento de los paquetes turísticos, junto con Transporte (-0,4%), tras una bajada de precios en el transporte aéreo de pasajeros, se sitúan como los grupos que mayor descenso mensual en el IPC presentan. Por el contrario, Vestido y calzado (1,7%), tras el comienzo de la temporada de moda otoño-invierno, junto Enseñanza (1,6%), tras el inicio del nuevo curso escolar, son ahora los grupos que han visto encarecidos sus precios de manera más destacada, con respecto al mes pasado.
En términos interanuales, todos los grupos presentan incrementos de precios excepto Vestido y Calzado (-1,0%) y Sanidad (-0,1%) que reducen sus precios. Los mayores aumentos siguen siendo los de Vivienda (7,6%). Hoteles y restaurantes (5,9%) y Otros Bienes (3,8%).
Por provincias, en septiembre, el nivel general de precios sólo se elevó en Almería (0,1%), mientras que en Granada se mantuvieron constantes (0,0%). Por el contrario, Cádiz (-0,4%) fue la provincia con el mayor descenso de precios.
En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas siendo los aumentos de Málaga (3,4%), Granada (3,2%) y Cádiz (3,1%), los más destacados. En sentido opuesto, Córdoba (2,7%), Almería (2,9%) y Jaén (2,9%) han sido las provincias con las interanuales más reducidas. De esta forma, la brecha interprovincial se mantiene en 7 décimas, la misma de la obtenida en el mes de agosto (0,7 puntos).
Con respecto a los alimentos sin elaboración, en el noveno mes del año, ven reducidos sus precios un 0,4%. A pesar de ello, alimentos como el pescado (2,7%) o las carnes de vacuno y ovino (ambas 1,2%) siguen registrando importantes incrementos de precios este mes. Respectos a los descensos, los más reseñables han sido los registrados en las frutas frescas (-3,2%), los aceites y grasas (-1,8%) y el café, cacao e infusiones (-1,3%). En términos interanuales, los precios de los alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 5,6 puntos en los últimos doce meses. Únicamente tres son los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-33,7%), el azúcar (-16,0%) y las patatas (-1,1%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos en mayor medida, con respecto a septiembre de 2024, han sido los huevos (18,9%), la carne de vacuno (17,0%) y el café, cacao e infusiones (13,9%), los únicos con incrementos de más del 10%.
Otras cuestionesque afectan especialmente a nuestro poder adquisitivo y que han quedado reflejadas en estos datos del IPC son:
- Los carburantes, en la totalidad de sus modalidades, han concluido septiembre con un pequeño incremento de sus precios, registrando los valores más altos en la parte final del mes. Así, por ejemplo, el diésel que inició el mes a 1,409 euros lo ha acabado con un precio de 1,420 euros. Este encarecimiento resulta muy similar al registrado en el resto de carburantes.
- Los costes energéticos redujeron sus precios. En esta ocasión, pagamos por la energía que consumimos en nuestros hogares un 0,3% menos de lo que pagamos a lo largo del pasado mes de agosto. A pesar de este descenso, la interanual de estos costes se sitúa ahora en el 7,3% con respecto a los precios de septiembre de 2024.
- El Euribor a un año (2,172%), por tercer mes consecutivo, se ha visto elevado a lo largo del pasado mes de septiembre. A pesar de ello, continúa siendo muy inferior al que se registrara a estas alturas del pasado año, cuando era del 2,936% y, por tanto, reduciendo el importe de las cuotas de las hipotecas que se están viendo revisadas.
- Los alquileres de la vivienda que pagamos en Andalucía se han encarecido otras dos nuevas décimas con respecto al precio que registraba el mes pasado. De esta forma, el incremento interanual de esta importante partida para las economías de las familias trabajadoras andaluzas se eleva ahora hasta el 3,0% una décima por encima del valor que registramos el mes pasado (2,9%).
En definitiva, aunque los precios vuelven a darnos un respiro con respecto al nivel general alcanzado el mes pasado, no podemos pasar por alto el nuevo repunte de la tasa interanual que, ahora, se acerca a la barrera del 3%.
Es los últimos años, septiembre se ha caracterizado por traernos tanto incrementos, como descensos mensuales de precios. De esta forma, el hecho de haberse reducido una décima este 2025 es algo positivo para las economías domésticas, pero no nos ayuda a recuperar el poder adquisitivo perdido a lo largo de los últimos años.
Como ya hicimos la semana pasada aprovechando los actos reivindicativos de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, queremos aprovechar también en este informe sobre inflación, un elemento fundamental a la hora de calcular nuestro poder adquisitivo, para exigir un reparto socialmente más justo de la riqueza que se viene generando en nuestra tierra. Desde UGT Jaén, apostamos porque este periodo de crecimiento económico camine en paralelo con incrementos salariales justos y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, como paso intermedio hacia las 35 horas.
Por último, queremos aprovechar este informe para hacer un llamamiento al conjunto de la clase trabajadora jiennense a participar activamente en los actos previstos en esta jornada de lucha, en cada calle, en cada plaza, en cada centro de trabajo para con una solo voz, la de los trabajadores y trabajadoras del mundo, gritemos BASTA AL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO PALESTINO.