Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos
Las organizaciones sindicales UGT, CCOO y CSIF ofrecieron una rueda de prensa para convocar a los empleados/as públicos, a una concentración el día 30 de octubre ante las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Jaén. El motivo es denunciar la situación insostenible que atraviesan los trabajadores y trabajadoras del sector público, así como protestar por el bloqueo de la negociación colectiva por parte del Ministerio de Función Pública, que mantiene congeladas las nóminas de este año e impide alcanzar un nuevo acuerdo salarial, entre otras mejoras laborales.
Según explicó Pilar Gil, el Gobierno mantiene paralizada la Mesa de Negociación de la Función Pública, una actitud que está provocando la congelación de los sueldos de cerca de 37.000 empleados y empleadas públicas en la provincia de Jaén, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo estimada en 26 millones de euros (un 8%).
Gil calificó esta situación como una muestra de abandono institucional que, además, agrava el envejecimiento de las plantillas, retrasa la estabilización del personal interino y deteriora la calidad de los servicios públicos que recibe la ciudadanía.
Las tres organizaciones sindicales, representan al 80% del personal público, y ya advirtieron en el mes de septiembre que adoptarían las medidas necesarias si el Gobierno no retomaba la negociación de manera inmediata.
Las concentraciones se han celebrado simultáneamente en las ocho capitales andaluzas, a las 12:00 horas, frente a las respectivas subdelegaciones del Gobierno.
En caso de que el Ministerio de Función Pública mantenga su actitud de bloqueo, los sindicatos anunciaron que convocarán una jornada de huelga general del sector público en el próximo mes de diciembre.
Los problemas que afectan a los trabajadores y trabajadoras del sector público —, por extensión, a los servicios que recibe la ciudadanía se agravan cada día debido a la inacción del Ministerio, que sigue sin dar respuesta a cuestiones muy preocupantes en materia salarial, de empleo y de condiciones laborales.
Asimismo, las organizaciones sindicales recordaron que la Oferta de Empleo Público (OEP) de este año fue aprobada sin el apoyo de los sindicatos, ya que reduce la creación de empleo neto, limita la promoción interna y mantiene la tasa de reposición.
En los últimos 20 años, la Administración ha perdido más de 42.000 efectivos, mientras que la nueva OEP solo prevé 4.500 plazas de empleo neto, una cifra claramente insuficiente.
Por otra parte, la temporalidad en las Administraciones Públicas continúa estancada en torno al 30%, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) está exigiendo elevar las indemnizaciones a los afectados y establecer sanciones a las administraciones que incurran en abusos de temporalidad.