Los salarios deben seguir subiendo para recuperar el poder adquisitivo perdido en estos últimos años
Los datos del IPC de agosto, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Jaén en 2,4%, cinco décimas menos respecto al pasado mes de julio. La tasa inflación desciende, principalmente debido al descenso en la tasa anual de carburantes y lubricantes y a la disminución de la tasa anual de Alimentos y bebidas no alcohólicas (debido principalmente a la bajada de precios de los aceites y grasas y de las legumbres y hortalizas).A nivel de Andalucía la tasa de inflación se ha situado en 2,1% y en el conjunto del Estado el 2,3%, siete décimas menos respecto a junio en Andalucía y cinco décimas menos a nivel estatal. La tasa de inflación mensual en Jaén se sitúa en -0,1% una décima menos que en Andalucía y en el conjunto del Estado (0,0% en ambas). La tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) disminuye una décima situándose en 2,6% estando una décima por debajo del dato nacional (2,7%). La tasa subyacente se sitúa cinco décimas por debajo del índice general, en Andalucía.
Por grupos de productos, en cuanto a la variación mensual, destaca la disminución en los precios en el grupo Transporte (-0,8%), debido al descenso en el precio de los carburantes. Destacar también el descenso en el grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,7%), debido principalmente al descenso en los precios de los aceites y grasas y de las legumbres y hortalizas, como indicamos anteriormente. También desciende Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,4%) y a destacar el importante descenso en Vestido y calzado (-0,3%). En el lado negativo el grupo Vivienda (+0,8%) a causa de la subida en el precio de la electricidad. Si vamos al detalle, destacar la subida de los Paquetes Turísticos Nacionales (+10,8%).
Con respecto al dato anual, la subida más fuerte ha estado en Restaurantes y Hoteles (+4,5%). También destacar Vivienda, con una tasa de inflación anual del 4,0%, debido principalmente a que la subida de los precios de la electricidad fue mayor que la de agosto del pasado año. La electricidad presenta una tasa interanual del 9,2%. Entrando en más detalle, reflejar la subida de los precios en los Vuelos Nacionales (21,1%).
Por el contrario, destacar los descensos en la tasa interanual de precios en Transporte (-2,1%), Menaje de hogar (-0,7%) y Comunicaciones (-0,1%).
Por provincias, comparando datos mensuales, casi todas las provincias presentan un IPC mensual del 0,0%, con las excepciones de Almería (+0,1%) y Jaén y Málaga (-0,1%).
En cuanto al dato anual, todas las provincias andaluzas presentan un IPC interanual por debajo del 3% aunque con diferencias entre cada una de ellas. Las provincias con el dato interanual más elevado son Málaga (+2,6%) y Jaén (+2,4%) con una gran diferencia con las provincias con el IPC más bajo, Almería y Cádiz (+1,6%) las cuales se sitúan por debajo de la barrera del 2%, dejando la diferencia interprovincial en diez décimas.
En cuanto al grupo de alimentos, con respecto al pasado mes de julio, destacar la bajada en los precios de Frutas Frescas (-8,5%) debido fundamentalmente al descenso en el precio de las Frutas Frescas o refrigeradas (-6%) y también la bajada de precios de Aceites y Grasas (-1,4%) con respecto al mes pasado, debido principalmente al descenso en los precios en -1,7% del aceite de oliva. Por el lado contrario, la mayor subida de precios se ha visto reflejada en los Preparados de legumbres y hortalizas (+1,3%) y en Crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+1,1%).
En cuanto al dato interanual, destacar el incremento del precio de los Aceites y grasas (+17,2%) aunque reduce su impacto respecto al dato del mes de julio (+28,2%), debido principalmente a la subida en el precio del Aceite de Oliva (25,1%) respecto a agosto de 2023, Carne de Ovino (+8,6%) y Patatas y sus preparados (+6,5%).La mayor bajada de precios con respecto a agosto del pasado año, la encontramos las Legumbres y Hortalizas Frescas (-3,7%) y en la Leche (-2,2%).
Otros datos de interés
Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, disminuyen sus precios, a lo largo de todo el mes de agosto, en todos sus formatos. Sirva de ejemplo la gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron agosto con un precio de 1,547 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,6) y 1,725 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,773). El diésel también ve reducido su precio pasando de 1,48 euros/litro al inicio del mes de agosto, a 1,43 al final del mismo.
· El Euribor a un año (3,166%), ha bajado respecto al mes de julio (3,526%). Este valor es inferior al registrado en agosto del año pasado (4,073%), por lo que seguimos la tendencia iniciada en abril de abaratar ligeramente las cuotas hipotecarias que se revisan anualmente. De hecho, la inminente bajada de tipos de interés por parte del BCE ha hecho que el Euribor haya bajado del 3% en estos días. Es hora de aplicar una política económica expansiva que fomente el crecimiento sostenible y que aproveche la introducción de recursos como los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
· El precio promedio de la tarifa PVPC en el mes de agosto se ha situado en 90 €/MWh suponiendo un aumento del 26% respecto al pasado mes de julio, superando los 90 €/MWh los cinco últimos días de agosto llegando a un máximo diario anual de 120 €/MWh, suponiendo un coste medio para el consumidor final 0,148945 €/Kwh. Por lo tanto, se mantiene el IVA de la luz al 10%, cambio que ya se activó el pasado mes de junio. Se espera que esta situación permanezca así en los próximos meses.Esta subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en mantener las medidas de control contra la pobreza energética.
· Agosto suele ser un mes donde los precios suben, con algunas excepciones como en 2019 donde la tasa fue del -0,4%. Así, en los últimos cinco años, la tasa mensual del IPC en los meses de agosto presentó incrementos en torno al 3,9% de media. Podemos concluir que el dato del IPC que hemos conocido en el día de hoy, es un punto y medio inferior a la media de estos últimos 5 años.
En definitiva
· Desde UGT Jaén valoramos positivamenteel dato del IPC que hemos conocido en el día de hoy y creemos que la única forma para que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo es mejorar los salarios, con incrementos salariales por encima de la inflación para que recuperen su poder de compra previo a la pandemia, ya que, según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de junio fue del 2,54% (por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025)) y continuar así mejorando su bienestar al mismo tiempo que se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 28,84% de los convenios tenían recogidas esta cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras jiennenses ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe repercutir en el aumento del poder adquisitivo de los hogares.
· Algo que certifican los amplios márgenes empresariales que se sitúan en el 13,1% durante el primer semestre del año, 6 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia. Este colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado de manera más enérgica en aquellos productos que son la principal causa de la inflación, principalmente, aquellos que son básicos para ciudadanía como la electricidad (con una tasa interanual del 9,2%) y que siguen repercutiendomuy negativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores. El ritmo de crecimiento de los precios puede moderarse aún más.