Los precios bajan en el mes de julio (-0,3%). Pese a ello, el interanual se incrementa en 5 décimas alcanzando el 2,7%

Los precios bajan en el mes de julio (-0,3%). Pese a ello, el interanual se incrementa en 5 décimas alcanzando el 2,7%

Los datos del IPC de julio, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Jaén en 2,7%, cinco décimas más respecto al pasado mes de junio. La tasa anual de la inflación aumenta principalmente, debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio del pasado año, y al Transporte.De igual manera, tanto en Andalucía como a nivel nacional, la tasa de inflación anual se ha situado, también, en el 2,7%, tres y cuatro décimas más respectivamente respecto a junio, confirmando el dato adelantado a finales del mes pasado.

18/08/2025 |

Imagen noticia

La tasa de inflación mensual en Jaén se sitúa en -0,3%, igual al dato de Andalucía (-0,3) y dos décimas inferiores al dato estatal (-0,1%).

La tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) permanece en 2,2% estando una décima por debajo del dato nacional (2,3%). A nivel nacional sube una décima. La tasa subyacente se sitúa cinco décimas por debajo del índice general, en Andalucía.

Por Grupos. En términos mensuales, casi todos los grupos excepto Ocio y Cultura (+0,9%), Vivienda (+0,7%) y Transporte (+0,7%), presentan descensos destacando principalmente Vestido y calzado (-6,3%) al continuar el periodo de rebajas iniciado el mes pasado.

Vivienda (7,7%), debido al encarecimiento de la electricidad, junto con Restaurantes y Hoteles (5,0%), algo común en la temporada turística y Otros bienes y servicios (3,5%), se sitúan como los grupos que mayor incremento interanual en el IPC presentan. Por el contrario, Transporte (-0,7%) y Sanidad (-0,2%) son ahora los únicos grupos que ha visto abaratados sus precios.

Por provincias, En julio, los precios bajan en todas las provincias de Andalucía siendo la provincia de Córdoba la que registra un mayor decremento (-0,4%). Esto contrarresta con el dato de la provincia de Granada (-0,1%), siendo la que menor bajada de precios registra. Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla registran un descenso del 0,3% y Almería y Cádiz del 0,2%, respectivamente.

En cuanto a la evolución en los últimos doce meses, los precios se siguen incrementando en todas las provincias andaluzas siendo los datos de Málaga (3,0%), Granada (2,9%) y Cádiz (2,9%), los más destacados. En sentido opuesto, Córdoba (2,4%) ha sido la provincia con la interanual más reducida. De esta forma, la brecha interprovincial se sitúa en seis décimas, dos décimas menos a la obtenida en el mes de mayo (0,8 puntos).

Por Alimentos. Con respecto a los alimentos sin elaboración, en el pasado mes de julio, se produce un descenso de los precios, en esta ocasión, un -1,7%. Las frutas frescas (-8,1%) de manera muy destacada, junto a Aceites y grasas (-3,2%) contribuyen a este descenso. En cuanto a los incrementos, los más reseñables han sido los registrados en Legumbres y hortalizas frescas (+3,5%).

En términos interanuales, los precios de los alimentos sin elaboración han registrado un incremento de 7,1 puntos en los últimos doce meses. Únicamente tres vuelven a ser los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-36,3%), el azúcar (-17,8%) y los cereales y sus derivados (-0,4%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos, en mayor medida, con respecto a junio de 2024, han sido los huevos (19,1%), la carne de vacuno (15,8%), café, cacao e infusiones (15,3%) y legumbres y hortalizas frescas (11,4%), todos ellos con incrementos de más del 10%.

Otros datos de interés:

  • Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, disminuyen su precio en la modalidad de gasolina y aumenta en diésel. La gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron julio con un precio de 1,483 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,498) y 1,664 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,676). El diésel, por el contrario, vio aumentado su precio levemente, pasando de 1,433 euros/litro al inicio del mes de julio, a 1,439 al final del mismo.
  • El Euribor a un año (2,079%), tras el estancamiento de los dos últimos meses (2,081% meses de mayo y junio), vuelve a descender, siendo muy inferior al que se registrara en julio del pasado año, cuando era del 3,526%, reduciendo así el importe de las cuotas de las hipotecas que se están viendo revisadas.
  • La electricidadvuelve a subir nuevamente al igual que ocurriera en el mes de junio. En esta ocasión, pagamos por la electricidad que consumimos en nuestros hogares un 1,2% más de lo que pagamos el mes pasado. Tras este nuevo repunte, la interanual de estos costes se sitúa ahora en el 17,3% con respecto a los precios de julio de 2024.

En definitiva, desde UGT Jaén valoramos negativamente el repunte de la inflación del mes de julio, conocido en el día de hoy. No solo nos alejamos del objetivo marcado por el Banco Central Europeo, del 2% sino que, la sensación instaurada es que esta tendencia alcista parece que puede mantenerse en los próximos meses, erosionando, sin duda, el poder adquisitivo de la población trabajadora.

A esto contribuyeel incremento de precios en productos tan necesarios y cotidianos para la ciudadanía como la electricidad, con el consiguiente aumento de su consumo en épocas de olas de calor, como la actual y la subida de algunos alimentos básicos junto con lade los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Y ni que decir tiene el precio de la vivienda (Índice de Precios de Vivienda), donde la elevada tasa de variación anual en el primer trimestre del año, hace totalmente insuficiente la subida del Incremento Salarial Ponderado en los convenios colectivos vigentes en nuestra provincia hasta el mes de junio.

Todo esto en un marco de incertidumbre en la economía mundial donde falta conocer con exactitud y detalle el contenido del acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea y la Administración Trump, que, de confirmar la imposición de unos aranceles del 15% a las exportaciones europeas, compromisos de gasto, sin ninguna contrapartida exigible a Estados Unidos, además de prolongar la dependencia estratégica de Europa respecto a EEUU, puede provocar efectos negativos en sectores tan importantes en nuestra provincia como el agroalimentario.

 

Por ello, desde UGT Jaén, consideramos que, con el escenario actual, el crecimiento salarial es totalmente insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido en años anteriores, y también para poder acceder a una vivienda. Con el fin de garantizar un estilo de vida digno para los trabajadores y trabajadoras jiennenses, desde el sindicato exigimos potenciar y reforzar la negociación colectiva con la inclusión del precio de la vivienda como un indicador estructural y tener en cuenta los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales donde las empresas están registrando beneficios históricos.