LOS CICLOS DE ESTACIONALIDAD Y PRECARIEDAD MARCAN EL PARO EN ENERO
Sube de forma significativa el desempleo en Jaén durante el mes pasado (2'57%) principalmente por la finalización progresiva de los jornales en la recogida de la Aceituna y las contrataciones de alta temporalidad en la campaña de Navidad. El paro creció en enero en 920 personas que son 1.181 desempleados/as menos que en el mismo período de 2024 cuando aumentó un 5'20%, quedando así la cifra total de parados/as en 36.713 personas.
Enero es un mes en el que aumenta el desempleo en Jaén, así ha sido en la última década, aunque malos no son catastróficos y mejoran algunos parámetros de los de otros meses de enero como la contratación indefinida.
Las causas, conocidas y reiteradas, estarían en un, cada vez mayor, adelanto de la campaña de recogida de la aceituna donde en los meses de octubre y noviembre se superan sus datos normales de contratación y penalizan así la contratación en el mes de enero, de ahí que, del total del paro registrado el 46% corresponde al sector primario. La finalización de los contratos estacionales de la Navidad, suponen un aumento en el sector servicios que se suman a estos datos negativos. Por estos motivos, el mercado laboral jiennense recupera su ciclo de “normalidad” que trunca la racha de generación de empleo en los 2 últimos meses.
La contratación disminuye en más de 19.000 contratos, aunque de los que se firmaron el pasado mes el 40’35% fueron indefinidos, dato que hay que tener en cuenta puesto que mejora la calidad del empleo en nuestra provincia fruto indudable de la aplicación de la Reforma Laboral.
Un dato muy negativo es el paro femenino que se mantiene en un inasumible 68% del total lo que supone, que dos de cada tres desempleados/as de nuestra provincia son mujeres, señal de que los contratos precarios y temporales de Navidad son cubiertos sobre todo por mujeres puesto que en el olivar cada año son menos las que se incorporan a las cuadrillas de jornaleros/as.
Por tanto, desde UGT Jaén, una vez analizados los datos del mes de Enero, valoramos negativamente el incremento del paro registrado en este inicio de año en la provincia que, sin lugar a dudas, pone de manifiesto la gran debilidad de nuestro mercado laboral que sigue reflejando los efectos adversos de un modelo productivo basado en unos sectores de escaso valor añadido, poca cualificación y salarios bajos.
Por estos motivos, se siguen poniendo de manifiesto los efectos de la estacionalidad puesto que, no solo incrementa el paro y disminuye la contratación sino que, empeora la situación de dificultad por la que atraviesan los colectivos y grupos de trabajadores/as que, a través del tiempo, más problemas han tenido para acceder a un puesto de trabajo o poder desarrollar una carrera profesional en las mismas condiciones: más mujeres paradas y más jóvenes sin oportunidad de empleo en nuestra provincia.
Queremos valorar positivamente el preacuerdo alcanzado entre el gobierno de la nación y los agentes sociales (no ha contado con acuerdo de la patronal) para incrementar el SMI en un 4,41%, situándolo en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, es decir, 16.576 euros al año, suponiendo un paso más hacia el cumplimiento del objetivo comprometido en la Carta Social Europea, que no es otro que el SMI debe alcanzar el 60% del salario medio estatal.