INFORME BRECHA SALARIAL 2025

INFORME BRECHA SALARIAL 2025

Desde UGT Jaén todos los años, para conmemorar el día 22 de febrero "Día por la Igualdad Salarial", realizamos el informe de Brecha Salarial, con el que queremos hacer una labor de sensibilización y formación especialmente dirigida a representantes de los trabajadores y trabajadoras, pues son ellos y ellas quienes negocian los convenios.

21/02/2025 |

Imagen noticia

Este año como hemos dicho queremos denunciar la brecha que impide a las mujeres conseguir un desarrollo vital y profesional igualitario con respecto a los hombres. Por otro lado, también queremos valorar los avances que hemos tenido después de tanto esfuerzo legislativo, social y sindical.

En el informe hemos introducido este año, no solo la necesaria perspectiva de género, sino también la perspectiva generacional. Tenemos un epígrafe sobre la situación de las mujeres de la generación del baby boom. Esta generación son las personas nacidas entre 1958 y 1977, y han experimentado de manera particular los cambios sociales y económicos de las últimas décadas, incluyendo la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral.

Como ejemplo, una mujer que nace en 1958 (de las primeras de esa generación) tiene 18 años en 1976, edad en la que en esa época se empezaba a formar familia y a trabajar, en el año 2000 tiene 42 años y en 2023 tiene 65 años. Su vida laboral se caracteriza por empleos precarios, en economía sumergida en algunos casos, en sectores muy determinados, intermitencia en los trabajos, abandono total o parcial cuando tiene hijos/as y dedicación a la familia, esto se traduce en una menor prestación de jubilación.

Otro dato más en este informe es la situación de las pensión media de las mujeres, que  asciende en este mes de enero de 2025 a 1.142,04 €, frente a la de los hombres que alcanza los 1.430,70 €, Las mujeres siguen siendo mayoría en las pensiones de viudedad y entre las personas perceptoras de las no contributivas, que son las que tienen las cuantías más bajas.

Las principales causas de la brecha son:

La segregación: mujeres y hombres no trabajan en los mismos sectores ni en las mismas ocupaciones.

La devaluación o infravaloración: los sectores feminizados están peor remunerados que los masculinizados.

La infrarrepresentaciónde las mujeres en puestos de responsabilidad.

La sobrerrepresentaciónde las mujeres en los cuidados y ausencia de corresponsabilidad en la familia, en las empresas y en los servicios públicos.

La discriminación salarial persiste: se sigue pagando menos a las mujeres haciendo trabajos equivalentes, eso se ve en los registros salariales en determinadas categorías con distintos salarios bases, en la percepción de los pluses, y en las percepciones en especie, donde las mujeres perciben menos.

Hay muchas mujeres que pueden trabajar pero que no buscan empleo, es decir son mayoría entre las personas inactivas en Andalucía en un 58%, un 34% de las mujeres inactivas lo son por dedicarse a las labores del hogar.

Las mujeres tienen menor tasa de actividad y empleo, y una mayor tasa de paro.

Trabajamos en el sector servicios, el único sector en el que son mayoría respecto a los hombres. Del total de las mujeres ocupadas, un 88% lo están en este sector.

Por cuenta propia las mujeres son un 36%, y son mayoría las que trabajan en el sector público, aunque no ocupen puestos de responsabilidad.

Del total de las mujeres contratadas casi un 23% lo está con contrato temporal, en el caso de los hombres este porcentaje baja al 19%.

 Del total de las mujeres trabajadoras un 24% están con un contrato parcial, casi una de cada cuatro. La jornada parcial es una de las bases más importante que sustenta la brecha salarial entre mujeres y hombres.

En Andalucía la brecha es de 17,24%(muy similar a la estatal), las mujeres ganan 4.509,52 € menos al año.Y en Jaén es de 15,86%, las mujeres ganan 2.904€ menos.

Reivindicamos desde UGT JAEN:

  1. Luchar contra la precariedad laboral, la temporalidad y sobre todo contra la contratación a tiempo parcial.
  2. Adecuar la normativa actual a las nuevas medidas de transparencia retributiva implantadas por la UE.
  3. Continuar subiendo el Salario Mínimo Interprofesional.
  4. Recursos económicos y humanos suficientes, y colaboración con las administraciones públicas andaluzas para afrontar esta tarea inmensa de aplicar la normativa vigente en igualdad salarial.
  5. A las empresas de Jaén compromiso e implicación en la puesta en marcha, a través de la negociación colectiva, de los registros y auditorias retributivas, así como de la valoración de los puestos de trabajo desde la perspectiva de género.
  6. Implementar y reforzar un sistema de cuidados de calidad, atendido por personas profesionales y en condiciones dignas.
  7. Retirar ayudas públicas a empresas o entidades que discriminen a mujeres.
  8. Revalorizar los sectores feminizados en función de su valor social.