Es fundamental seguir aumentando los salarios y proteger a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad
Los datos del IPC de enero, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Jaén en 3,2%, dos décimas más respecto al pasado mes de diciembre. La tasa anual de la inflación aumenta principalmente, debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en enero del pasado año, y a la subida de los precios de la electricidad, mayor que en el mismo mes de 2024.
En Andalucía, la tasa de inflación anual se ha situado en el 2,8%, una décima más respecto a diciembre y a nivel estatal en el 2,9%, una décima más respecto a diciembre y tres décimas por debajo del dato provincial de Jaén.
La tasa de inflación mensual en Jaén se sitúa en +0,2%, igual alos datosde Andalucía y del Estado.
La tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) disminuye dos décimas situándose en 2,2% estando dos décimas por debajo del dato nacional (2,4%). La tasa subyacente se sitúa seis décimas por debajo del índice general, en Andalucía.
Por grupos de productos, en cuanto a la variación mensual, destaca el incremento en los precios, como indicamos anteriormente, de Vivienda debido a la subida en los precios de la electricidad (+4,9%) y también de Comunicaciones (+3,1%).
Por el lado contrario destacar la bajada mensual en Vestido y calzado (-10,1%) y de Ocio y cultura, debido al descenso en los precios de los paquetes turísticos (-3,0%).
Por provincias, comparando datos mensuales, todas las provincias presentan un IPC mensual positivo, salvo Granada (-0,1%), oscilando entre el +0,1% y el +0,4%.
En cuanto al dato anual, todas las provincias andaluzas presentan un IPC interanual por encima del 2%, llegando algunas de ellas a estar por encima del 3%, como es el caso de Málaga (+3,5%) y Jaén (+3,2%). La tasa interanual más baja la presenta la provincia de Sevilla (+2,4%), dejando la diferencia interprovincial en 1,1 puntos porcentuales.
En cuanto al grupo de alimentos, con respecto al pasado mes de diciembre, destacar la subida en el precio de las Legumbres y hortalizas frescas (+6,3%). Por el lado contrario hay bajadas importantes en el precio Aceites y Grasas (-6,8%), debido a la bajada del precio del aceite en un -7,2% y también en el precio de las Frutas Frescas (-2,4%).
En cuanto al dato interanual, destacar el incremento del precio de la Carne de vacuno (+8,6%) y del Café, cacao e infusiones (+8,3%), debido principalmente al incremento del precio del Chocolate, un +24,9% respecto a enero de 2024.
Los mayores decrementos en la tasa de inflación anual lo encontramos en el Azúcar (-14,5%) y Aceites y grasas (-18,3%). Entrando en detalle, la mayor bajada de precios con respecto a enero del pasado año la encontramos en Aceite de Oliva (-21,9%).
Otros datos de interés
Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aumenta sus precios, a lo largo de todo el mes de enero, en todos sus formatos. Sirva de ejemplo la gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron enero con un precio de 1,576 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,536) y 1,753 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,713). El diésel también ve aumentado su precio pasando de 1,46 euros/litro al inicio del mes de enero, a 1,512 al final del mismo.
El Euribor a un año (2,525%), ha subido respecto al mes de diciembre (2,436%). Este valor, sin embargo, es inferior al registrado en diciembre del año pasado (3,609%), por lo que seguimos la tendencia iniciada en abril de abaratar las cuotas hipotecarias que se revisan anualmente. La bajada de los tipos de interés del BCE a finales del mes de enero, ha situado el tipo de interés general en el 2,75%. Esta es una circunstancia que hemos demandado, desde UGT, en numerosas ocasiones, pues la moderación en los niveles de inflación debe conllevar un descenso progresivo del tipo de interés del dinero, teniendo como consecuencia facilitar el acceso al crédito para las empresas y las familias y un mayor crecimiento de las economías en la UE, que siguen estancadas. Se prevén nuevos recortes durante este año dejando el tipo de interés en torno al 2%.
El mercado mayorista volvió a mantener, durante el mes de enero, los precios de la electricidad bastante elevados, llegando a los 96,9 euros/MWh de media. Sin embargo, las lluvias en las últimas semanas del pasado mes han hecho que disminuya el precio de la electricidad en un 13% respecto a diciembre del pasado año. Con todo, no se espera que esta bajada puntual vaya a persistir en el tiempo y a ello se une la subida del IVA al 21% desde principios del mes de enero junto con otros componentes de la factura de la luz, como los cargos del sistema o la financiación del bono social.
La subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en que se deben mantener las medidas de control contra la pobreza energética. Por ello, creemos que es una buena noticia la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima con la que se fortalece el escudo social, impulsando la lucha contra la pobreza energética y protegiendo a la población más vulnerable, con medidas que se deberán incorporar también a la actualización de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética para el período 2024-2029.
Enero, es un mes que, en los últimos años, ha registrado bajadas de precio con las excepciones de enero de 2021 (0%) o de 2024 (+0,1%). Así, en la última década registramos bajadas tan significativas como la de 2016 (-2%) o 2015 (-1,7%). La subida del IPC mensual de enero de este año, conocida en el día de hoy, entre dentro de las excepciones de la última década, donde predominan los descensos en el nivel general de precios.
Desde UGT Jaén
No podemos estar satisfechos con el repunte de la inflación del mes de enero, conocido en el día de hoy, unida a la finalización de algunas medidas tomadas para frenar la subida general de precios, como la reducción del IVA de alimentos básicos o la electricidad. Pese a ello, se espera que en los próximos meses se ralentice el ritmo de crecimiento de la inflación, algo que, unido a las próximas bajadas de los tipos de interés del dinero por parte del Banco Central Europeo, debe favorecer a un mayor acceso al crédito, incentivando al consumo y al crecimiento de la economía, como reflejan los datos avanzados del PIB del cuarto trimestre del año.
Precisamente, este contexto de bonanza económica hace que sea el momento propicio para subir los salarios, yes aún más necesario en el caso de Jaéndonde más de la mitad de los hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes, pues según el último informe de Negociación Colectiva, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de diciembre estuvo por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes. Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, fundamentales para proteger a las personas trabajadoras jiennenses ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe mejorar y hacer recuperar el poder adquisitivo perdido por los hogares jiennenses tras la pandemia.
Bonanza económica que certifican los amplios márgenes empresariales, los cuales se sitúan en el 13,4% de media hasta septiembre de este año, 4 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia. Este colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado de manera más enérgica en productos que han sido la principal causa de la inflación, sobre todo aquellos que son básicos para ciudadanía como la electricidad (con una tasa interanual del 20,5%) o los carburantes, y también debe derivar en aumentos salariales para, no solo evitar la pérdida de poder adquisitivo de los hogares jiennenses, sino además para recuperar el perdido en años anteriores.
No podemos más que celebrar el acuerdo de UGT y CCOO con el Gobierno para aumentar el SMI de 2025 un 4,4% hasta los 1.184 euros al mes en catorce pagas, continuando con el objetivo de alcanzar, al menos, el 60% del salario medio, tal y como refleja la Carta Social Europea, aunque lamentamos que no se haya mantenido la exención del IRPF para las personas que lo perciban. Es esencial que la progresividad del IRPF no penalice a las rentas salariales más bajas.
Por último, tenemos que volver a hacer mención de un problema sobre un bien esencial para la ciudadanía y, en especial para los jóvenes, como es la Vivienda. Consideramos que es uno de los principales problemas de la población trabajadora jiennense. Desde UGT Jaén creemos que la vivienda es un bien de primera necesidad, que no debe ser un negocio muy lucrativo para unos pocos (grandes tenedores y fondos de inversión), por lo que urgen medidas que limiten los beneficios y hagan que sean asequibles para la población. Se deben implementar todas las políticas a nuestro alcance para blindar la función social de la vivienda e impedir que su acceso no suponga un coste excesivo e inasumible para los trabajadores y trabajadores de nuestra provincia.